Artículos o noticias

El cambio climático necesita apoyo global, pero tam­bién acciones colectivas locales

• Bookmarks: 25


Jalisco, México.

Debido a la gravedad de la crisis climática, las acciones individuales resultan insuficientes. Por ello, la colectividad con el gobierno, diversos actores sociales y con la sociedad civil, resulta indispensable para mitigar los efectos del cambio climático.

Estas fueron algunas de las conclusiones de la edición de junio de #DiálogosNCC “Acciones colectivas contra el cambio climático”, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. En este webinar participaron la especialista en gobernanza climática, Vanessa Valerio, quien es académica de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Costa Rica. También participó el mexicano Pablo Montaño, coordinador de Conexiones Climáticas; y la agrónoma Cecilia Jones, directora del Proyecto Ganadería y Clima del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El evento fue moderado por la periodista científica Luisa Massarani, de la plataforma https://www.scidev.net.

Los participantes coincidieron en que uno de los problemas en la agenda mundial es el cambio climático. Vanessa explicó que el involucramiento de los gobiernos nacionales e internacionales promoverá la integración de las organizaciones y de la sociedad civil. El problema ambiental es una situación multifactorial, por ello se necesitan actores involucrados y preparados que puedan trabajar en la reconstrucción de su territorio y tomar decisiones más acertadas para su región.

No solo los gobiernos son relevantes para mitigar los estragos del cambio climático, la acción colectiva es importante, “se necesitan actores de diversos sectores”, dijo Vanessa.

No obstante, Pablo consideró que hemos fallado en comunicar los estragos del cambio climático, debemos tener en cuenta “el sentido local, no sólo para decir lo que está mal sino también las soluciones”.

El también politólogo explicó que tenemos muy arraigado el sentido individual de las cosas, sobre todo en esta situación cuando se promueve la idea de “aportar granitos de arena” que, con la gravedad ambiental actual, ya no es factible porque se necesitan acciones colectivas, pero “¿Cómo llevamos el sentido individual hacia lo colectivo? Presentemos el panorama mundial de los problemas ambientales”.

La construcción colectiva de planes para mejorar las condiciones ambientales de las regiones, es indispensable, “las personas necesitan preparación, necesitamos bajar la información científica de forma que la gente pueda entenderla para tomar decisiones en conjunto. Cerremos la brecha entre la ciencia, la política y la gente”, agregó Vanessa.

Desafíos en la lucha contra el cambio climático

No hay tecnologías, financiación ni la capacidad en las instituciones para enfrentar los problemas del cambio climático. “Los sistemas de producción deben cambiar, las herramientas deben ser accesibles”, propuso Cecilia.

Vanessa mencionó que, además, necesitamos orientación por parte del gobierno, programas que potencialicen el buen accionar y ser consistente con las políticas, “parece que la gente no puede meterse en las decisiones, pero en Costa Rica se ha demostrado que la gente puede trabajar en asuntos públicos. Necesitamos construir políticas públicas”.

“Todo lo toca la crisis climática, los derechos humanos, el campo, la pobreza”, mencionó Pablo. “No es la crisis climática y la acción, sino que tiene que ser el eje rector de las decisiones públicas que necesitamos. Toda acción tiene que ser climática, en cómo las decisiones van a afectar”, agregó.

Las acciones colectivas son insuficientes, la crisis avanza y, sobre todo, no se ha comprendido en su totalidad lo que implica. Pablo explicó que existe un vacío de información o es invisibilizada, como ocurre con el conocimiento y acciones que realizan las comunidades indígenas: “ellos son más aguerridos que cualquier activista, entienden la gravedad del problema y el tamaño de las acciones para frenar esta crisis. Si reconocemos a los indígenas como los verdaderos ejemplos de la acción, entenderemos otros modelos para vivir”.

La parte más grave de saber de los defensores asesinados “es enterarnos de sus acciones hasta que se sabe que está muerto, ¿Cómo apoyamos a estos defensores? ¿Cómo le pedimos al gobierno que detenga esto? Hay debates interesantes, pero hay esperanza e interés en contribuir”, concluyó Pablo.

La mitigación del cambio climático ya no es la cuestión, Vanessa dijo que “en Costa Rica las emisiones de carbono son bajísimas, pero nuestra región es vulnerable a los efectos climáticos por ser parte de Centroamérica, ahora necesitamos atender la vulnerabilidad de territorios que serán afectados por los estragos del cambio climático”.

En los ambientes internacionales muchas ocasiones las voces de países en vías de desarrollo, no son tomadas en cuenta. “China, Estados Unidos, Rusia, Europa, unos de los países más contaminadores, provocan que los discursos locales se diluyan” y las agendas locales, como la de Uruguay, se pierdan. “Esta situación necesita ayuda global, pero se requieren acciones locales. Los países ricos deben ayudar a los que están en vías de desarrollo porque esta problemática es causada por todos”, expresó Cecilia.

Tenemos que trabajar desde experiencias locales para entender las dinámicas que existen en los territorios específicos, sin embargo, no podemos estandarizar las acciones. Cada zona tendrá sus propias formas de resolver sus problemáticas ambientales, cerró Vanessa.

El próximo jueves 22 de julio, en la siguiente edición de #DiálogosNCC, se llevará a cabo el webinar “Género y el cerebro. Cuando la ciencia derriba los mitos”, en el marco del Día Mundial del Cerebro.

Por: Leslie Almanza/NCC Iberoamérica.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
881 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por