Guayaquil, Ecuador. Si bien el número de científicas e investigadoras ha crecido en los últimos años en Ecuador, sigue siendo difícil acceder a puestos de poder. Las mujeres se siguen enfrentando a «techos de concreto (cemento)» cuando buscan llegar a posiciones de poder en las que se toman las decisiones en las áreas de ciencia, tecnología y en la academia, explicó a EFE la cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci),...
‘Dones de Ciencia’ honra a Emilia Matallana con un mural
España. Así resumía Emilia Matallana, la inauguración del mural con el que el proyecto Dones de Ciencia le rinde homenaje. “Esto es un regalo que me va a durar toda la vida y ahora mismo tengo esa sensación de resaca, de resaca emocional, de un acto en el que he disfrutado mucho”, dijo Matallana. El mural está ubicado en el YS-5 de Sagunto, en un lugar muy especial para Emilia. “Esto, cuando yo era pequeña, eran huertos de naranjos, a los que...
Karime Guillén rompe barreras de género en la ciencia
México. Karime Guillén Libien, licenciada en Biotecnología y recién egresada de la Facultad de Ciencias, ha sido galardonada en la 4.ª edición de los Globant Awards en la categoría Rising Star con el premio Women that Build con su proyecto «Kamapa». Su iniciativa se centra en promover la conciencia de la economía circular en la industria turística a través de productos de cuidado personal. “Participé con esta trayectoria como activista en...
Las mujeres científicas en los premios Nobel
Por Luisa Santillán/Susana Tapia, Ciencia UNAM-DGDC Hace unos días, el Comité del Nobel anunció a los ganadores de la edición 2023. En esta infografía exploramos la presencia de las mujeres en las disciplinas científicas reconocidas con el máximo galardón que se otorga a personas que han contribuido con su labor en seis áreas: Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. En todas las categorías es mucho menor el número de...
D. Strickland, la investigadora que «juega» con la física para hacer avanzar la medicina
España. Sus hallazgos en láser de pulsos ultracortos han permitido curar multitud de enfermedades oculares. Ahora, la premio Nobel de Física 2018, Donna Strickland se propone mejorar la ciencia básica tras la ablación con láser para que esta técnica sea aún más eficaz en el tratamiento de tumores cerebrales o de la epilepsia.Strickland visita esta semana Madrid para recoger la Medalla de Oro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas...
España, el noveno país de la Unión Europea con más investigadoras
España. España es el noveno país de la Unión Europea con más investigadoras al alcanzar el 41% sobre el total, porcentaje similar al que hay en Extremadura. Una de ellas es Raimunda, que se dedica a analizar las aguas de la provincia de Cáceres para comprobar su calidad y potabilidad. Cree que, afortunadamente, el papel de la mujer en la investigación ha cambiado, aunque no fue siempre así. “Considero que las mujeres han sido tan importantes...
En Extremadura se lleva a cabo un Encuentro Intergeneracional
España. María Eugenia Polo es profesora investigadora de Geomática aplicada a la Arqueología de la Universidad de Extremadura, con una amplia carrera a sus espaldas. Nos cuenta cómo durante las décadas que lleva dedicada a la docencia, ha visto cambiar el papel de la mujer al frente de ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. Aunque se siente, eso sí, muy orgullosa de no haber encontrado barreras. “Sí, es cierto que generalmente son unos...
Mary Somerville: la decisión de aprender
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC Mary Somerville (1780-1872) pasó de ser una niña a la que se le negó la instrucción académica y científica, de correr por los campos, de gastar y gastar velas para leer por las noches y convertirse en autodidacta, a ser considerada la mujer de ciencia más importante de su época, ser respetada por sus colegas británicos y franceses y vender miles de ejemplares de sus libros. La edición 2022 de La...
Científica mexicana trabaja en fármaco para enfermedades de la piel
México. Un proyecto financiado por Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) es el desarrollo de un coprocesado de Ketoconazol de solubilidad mejorada, mediante una técnica de granulación por fusión en un granulador de alta velocidad. Se trata de hacer nuevos principios activos con habilidades mejoradas. En este caso, la habilidad que se mejora es la disolución y los...
Científica mexicana trabaja en desarrollar un biofármaco contra la COVID-19
México. Durante los confinamientos por la pandemia Paola Castillo vivía encerrada en un laboratorio. La microbióloga desarrolla un biofármaco a partir del diseño de cuatro péptidos. Las moléculas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína SARS-CoV-2, que no cambian aun cuando muta el virus y por tanto servirían para cualquier variante. “Estamos ya por evaluar contra todas las variantes que han surgido, las de interés y...




