Suiza. Científicos de Suiza han utilizado organoides –órganos en miniatura cultivados en el laboratorio– para reproducir las primeras etapas del desarrollo del corazón. Este modelo pionero, publicado en Cell Stem Cell, podría usarse en el futuro para detectar los factores que intervienen en las enfermedades cardíacas congénitas. Los organoides –esos pequeños tejidos y órganos cultivados en el laboratorio que son anatómicamente correctos y...
Descubren una nueva especie de primate en Birmania
París, Francia. Los científicos han identificado una nueva especie de primate que vive en los bosques del centro de Birmania, con el rostro enmarcado por una mata de pelo gris. Fue bautizado Popa langur y ha existido durante al menos un millón de años, según un estudio que detalla el hallazgo, publicado este miércoles en Zoological Research. Tras una larga investigación, los expertos del Centro Alemán de Primates (DPZ) y la oenegé Fauna y Flora...
Publican el mayor catálogo genético de aves, un retrato de su gran diversidad
Madrid, España. Desde que la primera ave evolucionó hace más de 150 millones de años, sus descendientes se han adaptado a todo tipo de condiciones ecológicas dando lugar a más de 10.000 especies en todo el mundo, tan diversas como los colibríes o las aves del paraíso. Hoy, investigadores del Instituto Smithsonian, la Universidad de Copenhague, la BGI-Shenzen de China y la Universidad de California, junto a más de un centenar de instituciones de...
La pesca podría aliviar una emergencia alimentaria mundial en casos extremos
Barcelona, España. Un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona defiende que, si se gestiona de manera sostenible con anticipación, la pesca podría paliar situaciones de escasez alimentaria incluso tras un conflicto nuclear. Durante el último medio siglo, el sistema mundial de producción de alimentos ha abastecido de manera estable a la población humana en rápido...
Aviones, hielo seco, farmacias: el enorme desafío logístico de vacunar contra la covid-19
Washington, Estados Unidos. Estados Unidos podría ser el primer país en lanzar una de las operaciones de vacunación más ambiciosas de la historia: distribuir e inyectar hasta 600 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 en unos pocos meses. Aunque el mundo ha gestionado campañas masivas de vacunación durante décadas, como por ejemplo las del sarampión o la gripe común, tres limitaciones simultáneas complican la tarea esta vez: la...
¿Y si los animales salvajes se contagiaran de coronavirus?
Dinamarca. Los casos de contagio de covid-19 en gatos, visones para la industria peletera o tigres de zoológico hicieron saltar las alarmas en los primeros meses de la epidemia ante el miedo de que estos se convirtieran en reservorios del virus y volvieran a contagiar a los humanos. Pero la incidencia fue más bien anecdótica y careció de evidencias científicas. Sin embargo, la decisión la semana pasada del gobierno de Dinamarca de sacrificar...
Los mejores mineros para otros planetas podrían ser bacterias, según estudio
Dublín, Irlanda. Ni robots, ni humanos. El futuro de la minería en otros planetas podría pasar por la utilización de bacterias, pues son capaces de «extraer» materiales en diferentes condiciones de gravedad, según revela un estudio publicado este martes en «Nature». La investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Edimburgo (R.Unido), demuestra que el uso de ciertos microbios puede llevar a lo que denominan como «biominería»,...
Consumir fauna silvestre aumenta riesgo de pandemias globales
El comercio y el consumo de carnes de animales silvestres en regiones tropicales y subtropicales aumentan la probabilidad del surgimiento de una próxima pandemia mundial, según cuatro organizaciones internacionales. Alrededor del 70 por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes se originan en los animales, en particular la vida silvestre, recuerda el Libro Blanco publicado en octubre por la Organización de las Naciones Unidas para la...
Conocimiento ancestral para enfrentar la pandemia
Perú. Para reducir la inequidad social en las comunidades indígenas amazónicas, en especial en la salud, es necesario implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos, en especial en lo relativo al uso de plantas medicinales, de acuerdo con una investigación publicada en International Journal of Environmental Research and Public Health (IJERPH). Se estima que 372.000...
Un fósil muestra cambios evolutivos en una especie humana extinta
Londres, Inglaterra. El fósil recién descubierto de un cráneo sugiere que las condiciones ambientales impulsaron cambios rápidos en una especie humana extinta, según un estudio que publica este lunes la revista científica Nature Ecology & Evolution. La especie humana corresponde al Paranthropus robustus y el fósil fue hallado en Sudáfrica, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Washington en St Louis (EE.UU.). Según los...




