EE. UU. La atmósfera terrestre es una mezcla de gases. Algunos se conocen como gases de efecto invernadero. Es porque atrapan el calor solar y calientan a la Tierra. Eso es bueno porque sin gases de efecto invernadero nuestro planeta se congelaría y la vida como se conoce sería imposible. Estos gases de efecto invernadero, principalmente vapor de agua y dióxido de carbono, naturalmente hacen ciclos entre la tierra, la atmósfera y los océanos. Y...
NCC Radio Ciencia – Emisión 114 – 09/08/2021 al 15/08/2021 – El flúor, un metal tóxico y reactivo que afecta a nuestro sistema neurológico
1.- NCC Iberoamérica: La colaboración como columna vertebral 2.- ¿Cuál es el impacto del dióxido de carbono en la Tierra? 3.- El flúor, un metal tóxico y reactivo que afecta a nuestro sistema neurológico 4.- Con lanzamiento de módulo, China comienza a construir su estación espacial Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_114.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana |...
NCC Radio Tecnología– Emisión 114 – 09/08/2021 al 15/08/2021 – Un manual apícola para promover la protección de las abejas
1.- El cambio climático podría generar huracanes más destructivos 2.- Un manual apícola para promover la protección de las abejas Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/tecnologia/NCC_Radio_Tecnologia_Programa_114.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
El cambio climático podría generar huracanes más destructivos
México. Los huracanes son uno de los fenómenos naturales más destructivos que el ser humano enfrenta año con año. Estas poderosas tormentas se forman cuando las cálidas aguas de los trópicos se evaporan. El aire caliente y húmedo se eleva condensándose y alimentando a las nubes de agua. El aire alrededor fluye para reemplazarlo, pero debido a la rotación de la tierra, el aire gira creando una espiral. De acuerdo con investigadores del Centro de...
NCC Radio – Emisión 114 – 09/08/2021 al 15/08/2021 – NCC Iberoamérica: La colaboración como columna vertebral
En esta emisión: 1.- NCC Iberoamérica: La colaboración como columna vertebral 2.- ¿Cuál es el impacto del dióxido de carbono en la Tierra? 3.- El flúor, un metal tóxico y reactivo que afecta a nuestro sistema neurológico 4.- Con lanzamiento de módulo, China comienza a construir su estación espacial 5.- El cambio climático podría generar huracanes más destructivos 6.- Un manual apícola para promover la protección de las abejas 7.- El músico...
NCC Iberoamérica cumple 4 años de divulgar ciencia y cultura
México. En el año 2020 el planeta entero pareció detenerse, un vuelco histórico nos obligó a adoptar medidas inusitadas y prestar una mayor atención a nuestra salud, al medio ambiente, a los servicios sanitarios. Una crisis global se desató inadvertidamente. Ante un escenario de urgencia y alarma, fue más imperativo tener un espacio informativo con información confiable, como es el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC. Este...
Medusas, ¿son cada vez más frecuentes y abundantes?
A la bucólica imagen veraniega de sombrillas y toallas en la playa, se une otra menos placentera en la orilla del agua: la presencia de medusas. Cada verano, los bañistas sortean a estos viscosos animales para darse un chapuzón. Pero ¿cómo surgen y se extienden en nuestras costas? Una de las más frecuentes en aguas mediterráneas es la medusa luminiscente (Pelagia noctiluca), que puede llegar a medir 20 cm de diámetro, se caracteriza por...
Una historia de feminismo y cambio climático ganó el premio Ortega y Gasset de Periodismo
Ecuador. “Las mujeres que le ganaron al desierto” es el reportaje con el que la ecuatoriana Isabela Ponce ganó recientemente el premio Ortega y Gasset de Periodismo a la mejor historia o investigación. El combate al cambio climático fue la puerta para entrar en el selecto grupo de uno de los más prestigiosos premios del periodismo en español. “Las mujeres que le ganaron al desierto», publicado un mes antes de que la COVID-19 llegara a Ecuador...
Carbono azul: ¿pueden las praderas marinas ayudar a proteger el clima?
España. Una gran pradera marina se extiende a lo largo de 15 kilómetros frente a las costas de las Islas Baleares de Ibiza y Formentera, en España. Esta pradera acuática no solo es un rico hábitat para decenas de especies de peces e invertebrados. La Posidonia oceánica – también conocida como hierba de Neptuno o Poseidón, por el antiguo dios de los mares – es probablemente uno de los seres vivos más antiguos de la Tierra. Se trata de una planta...
La mejor técnica para salvar a un pequeño ratón es saber reconocerlo
A los problemas de espacio en la bahía de San Francisco, en Estados Unidos, donde viven ocho millones de personas, al ratón recolector de las marismas (Reithrodontomys raviventris) se le juntan más problemas. El 75 por ciento de su hábitat ha sido devorado por el desarrollo y la transformación y el cambio en los usos del suelo. Su situación empeorará con el aumento del nivel del mar. Hasta ahora, la conservación ecológica de este pequeño...




