Artículos o noticias

Las transiciones epidemiológicas y la aparición de pandemias hasta la COVID-19

• Bookmarks: 29


 

 

 

Jalisco, México 

Cólera morbus  en 1833, influenza española en 1918 y la COVID-19 en este 2020, son algunas de las emergencias sanitarias que han ocurrido a lo largo de la historia y de las que se habló y analizó en el Coloquio de Historia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

En la charla “Pandemias en México, siglos XIX al XXI”, se expusieron diversos enfoques de investigación y reflexión interdisciplinaria en torno a estas pandemias que han afectado a la población de México durante los últimos 200 años. 

 La primera transición epidemiológica en la historia, surgió con la aparición de la agricultura, domesticación de animales y el incremento de la población, aparecieron enfermedades relacionadas con los animales como la viruela, influenza, rubéola, tuberculosis, lepra, sífilis, sida entre otras. Los sistemas de riego para la agricultura también propiciaron  la expansión de enfermedades infecciosas

 La segunda transición, fue el comercio en las guerras, los comerciantes permitieron contactos entre poblaciones alejadas entre sí, lo que propició la epidemia de “La peste” (1525). 

La tercera transición epidemiológica, se dio a raíz de las conquistas europeas responsables de la llamada unificación microbiana del mundo  y la cuarta transición es la globalización.

En el caso del cólera morbus, esta enfermedad surgió desde la primera transición epidemiológica, es provocada por una bacteria llamada  Vibrio cholerae, que se transmite  por lo general a través del agua contaminada.

 Aunque surgió en tiempos remotos, su propagación como pandemia fue hasta el siglo XIX. Los epidemiólogos identifican seis grandes epidemias de cólera en ese siglo. Es importante decir que esa epidemia se registró con entrada de Estados Unidos, anteriormente llegaban de España entrando por el puerto de Veracruz.

A Guadalajara el cólera llegó por Tampico, San Luis Potosí y entró por la región de los altos del Estado de Jalisco. El 24 de julio de 1833 se registró la primera víctima, un niño de 10 años.

El martes 13 de agosto de 1833 murieron de cólera 238 personas, la epidemia duró casi dos meses, en total se registraron 3 mil 235 muertes por dicha enfermedad, eso se traduce a que falleció más del 7 por ciento de la población.

En la historia se registran cinco maneras de actos funerarios y los datos indican que el 99 por ciento que murieron de cólera. Se abrió también para ellos una fosa común en Guadalajara estuvo ubicada en el hospital Fray Antonio Alcalde y el pueblo en Guadalajara le apodo “la capirotada” por la forma en que se acomodan los panes de este postre unos sobre otro.

“Está después una tercera especie de figuras, una suerte de muertos que caminan  con  velas sobre las cajas en la sepultura. Estos somos nosotros, tenemos que como peces en la pescadería nos arrojan a la fosa común por la mañana”, expresó Lilia Victoria Oliver Sánchez, rectora del Centro Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.

“Cabe destacar que un tema recurrente en las pandemias es la desigualdad social ante  la muerte”, señaló América Molina del Villar, historiadora y profesora-investigadora.

Más adelante en la historia, el virus de influenza AH1N1 surgió en un campamento militar en Kansas, donde los soldados comenzaron con síntomas de neumonías atípicas. Este virus que data en el año 1918, se descubrió hasta 1933 con el microscopio electrónico que logró tener la secuencia del ADN del virus, que en 2009 México fue el epicentro de estos contagios. 

Este 17 de noviembre, cumplimos un año desde que se registró el primer paciente de 55 años de edad en uno de los hospitales más importantes de Wuhan ,China con una neumonía atípica con características de gravedad inusitadas. Los médicos tratantes consideraron la posibilidad de que se tratara de una infección por el virus de la influenza,  otra posibilidad era que este tratara de una infección por alguno de los coronavirus previos habían generado epidemia en el 2003. 

El 06 de enero 2019 se tenía perfectamente caracterizada la estructura genómica del nuevo SARS COV-2 que provoca la COVID-19.Muchos países adoptaron por fortuna la realización de pruebas a personas que estaban o estuvieron en contacto con casos confirmados de esta nueva enfermedad, no todos los países hicieron lo mismo, México, dijeron es una excepción.

“El impacto no sólo ha sido desde el punto de vista sanitario. Esta pandemia ha tenido la posibilidad de cuantificar el impacto económico que está teniendo en mundo y que posiblemente va a tener para los próximos meses” explicó Héctor Raúl Pérez Gómez, especialista en infectología. 

Por: Fernanda Delgado/ NCC Iberoamérica 

 

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
951 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por