Jalisco, México. Eduardo Sáenz de Cabezón, es doctor en Matemáticas, investigador y profesor de la Universidad de La Rioja. Se dedica al álgebra computacional, ganó FameLab en 2013, es miembro fundador de Big Van: Científicos sobre ruedas, también cuenta con un canal de Youtube: Derivando. Además es autor del libro Apocalipsis matemático que se presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. El nombre del libro Apocalipsis...
Literatura infantil también ¿para adultos?
Jalisco, México. Periodista y escritora, María José Ferrada participó en el Encuentro de Promotores de Lectura “Literatura infantil y juvenil. ¿Sólo para chicos?” que organiza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La chilena dictó la conferencia “Leer, escribir, mirar el mundo”, moderada por Cecilia Espinosa Bonilla, directora de Fundación SM México. María José es una de las autoras más importantes e influyentes en el mundo de la...
Margo Glantz apertura el Salón Literario y recibe la medalla Carlos Fuentes
Jalisco, México. La escritora, periodista y académica mexicana Margo Glantz aperturó este domingo el Salón Literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y recibió de manos de Silvia Lemus y Raúl Padilla López la medalla Carlos Fuentes. Antes de la entrega de la medalla, la también escritora mexicana, Gabriela Jáuregui, presentó a Margo Glantz a través de un texto, donde describió su trascendencia como persona y como escritora:...
La tecnología ¿nos deshumaniza?
México. Es muy frecuente escuchar que la tecnología deshumaniza, es decir, que despoja de las características que nos hacen humanos. Pero ¿qué es la tecnología? y ¿hace que los humanos sean menos humanos? La palabra tecnología se relaciona con cosas muy nuevas, generalmente electrónicas, pero se trata de un concepto muy antiguo. “Tecnología” es una palabra de raíces griegas. “Tekné” significa arte u oficio; y “logos” estudio o conocimiento. La...
Sonidos y palabras se procesan por separado y simultáneamente en el cerebro
EEUU. Un equipo internacional de científicos desvela que el procesamiento auditivo y el del habla se producen en paralelo. Este hallazgo contradice una teoría sostenida hasta ahora, que defendía que el cerebro primero interpretaba la información acústica para después transformarla en lingüística. La cóclea —una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno—convierte las vibraciones del sonido en señales eléctricas...
La música, un lenguaje universal para disfrutar de la vida incluso en la pandemia
España. Así como a un músico componer una melodía le sirve de catarsis emocional, a otras personas su escucha las devuelve a momentos felices y las arropa en situaciones difíciles. Esta puede ser una de las razones por las que Pastora Martínez Castilla, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), junto a científicos de una docena de países, escogieran el famoso tema de los Beatles para dar nombre a una investigación...
Los bebés prefieren un tipo de habla que va dirigida específicamente a ellos
Hay personas que cuando hablan con un bebé adoptan un tono exagerado, más lento y cantarín, una forma que los niños pequeños prefieren antes que el habla de adultos, independientemente de cuántos idiomas estén acostumbrados a escuchar. Un estudio en el que participaron 16 laboratorios de todo el mundo concluye que los bebes hasta los 15 meses prestan mas atención a la llamada «habla de los bebés» o habla infantil, la cual existe en...
Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana
La facultad de comunicarnos mediante una lengua es única de los seres humanos, pero no solo de los Homo sapiens; seguramente también la tuvieron los neandertales. Desde hace medio siglo, la neurobiología trata de desentrañar cómo son las operaciones mentales que configuran el mosaico lingüístico. Para uno de los iconos de la generación del 98, el escritor Miguel de Unamuno (1864-1936), “la lengua no es la envoltura del pensamiento, sino el...
Algoritmos para estudiar el lenguaje ayudan a predecir mutaciones del coronavirus
La lucha constante entre los virus y nuestro sistema inmunitario guarda paralelismos con la forma en que interpretamos las palabras. Investigadores del MIT han aplicado herramientas de aprendizaje automático para identificar zonas proteicas que pueden ayudar al coronavirus y otros patógenos a escapar de los anticuerpos y de las vacunas. En 1950 Alan Turing, uno de los padres de la computación, predijo que las máquinas llegarían a competir con...
Hallan la causa por la que es más fácil entender un idioma que hablarlo
San Sebastián, España. Un estudio llevado a cabo por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián (norte) revela que entender un idioma extranjero resulta más fácil que hablarlo porque el cerebro dedica más recursos a la comprensión oral y escrita que al habla. La investigación se centra en el estudio de los cambios de laterización de funciones del cerebro durante la realización de diferentes tareas lingüísticas...