Por: Durruty de Alba (México). La tradición mexicana de estudiar los eclipses iniciada en la décimo sexta centuria no decayó, pues en el siglo siguiente destacaron como observadores de estos eventos, personajes como Henrico Martínez, fray Diego Rodríguez y Carlos de Sigüenza y Góngora. Martínez fue el primero en publicar un Canon de eclipses en todo el continente americano. Marco Arturo Moreno Corral en Pablo S. Barrera et al., Memorias del...
El desafío de comunicar la ciencia en la era digital
Guadalajara, Jalisco, México. En el marco del Día Internacional de la Cultura Científica, en #DiálogosNCC expertos reflexionaron sobre los retos que enfrentan los periodistas y divulgadores de ciencia en su deber ético y profesional al ser comunicadores en un mundo que funciona a la par con las tecnologías de la información y las redes sociales. Este espacio contó con la presencia del físico y divulgador de ciencia, Durruty de Alba y de la...
Plumas NCC | 480 años del De Revolutionibvs… y sin Copérnico
Por: Durruty de Alba (México). A la memoria del Dr. Ismael Ledesma Mateos (1960-2023), pilar de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología A.C. En 1543, pocas semanas antes de su muerte a los 70 años, se publicó en Nuremberg De revolutionibus orbium coelestium libri sex de Nicolás Copérnico. Organizado en seis libros ("libri sex"), el tratado esbozaba primero las deficiencias de la tradicional...
Plumas NCC | Recuperar el cielo oscuro
Por: Durruty de Alba (México). ¿Has mirado hacia el cielo nocturno recientemente? El Universo ha ido desapareciendo de la vista; la vista que tenían nuestros antepasados ya se ha ido para muchos. El problema es el brillo del cielo urbano, el resplandor anaranjado y brillante que se cierne sobre la mayoría de nuestras ciudades, en gran parte debido al mal control de la iluminación exterior. David L. Crawford; “Light Pollution – Theft of the...