Por: Durruty de Alba (México).
A la memoria del Dr. Ismael Ledesma Mateos (1960-2023),
pilar de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología A.C.
En 1543, pocas semanas antes de su muerte a los 70 años, se publicó en Nuremberg De revolutionibus orbium coelestium libri sex de Nicolás Copérnico. Organizado en seis libros ("libri sex"), el tratado esbozaba primero las deficiencias de la tradicional visión geocéntrica del mundo y las ventajas de una nueva cosmología heliocéntrica poco ortodoxa, y luego se convirtió en una descripción técnica paso a paso de los movimientos de la esfera celeste, del sol y la luna, y de los planetas. Todo elaborado desde una perspectiva centrada en el sol.Owen Gingerich; An Annotated Census of Copernicus’ De Revolutionibus (Nuremberg, 1543 and Basel, 1566), Brill, Leiden-Boston-Köln (2002), p. IX
Puedo decir que esta columna nació bajo la advocación copernicana, en tanto a su primera edición abordó algunos aspectos del muy célebre canónigo y astrónomo polaco, cómo su persona y aportaciones han permeado hasta llegar a la literatura de ficción, y en la edición de hace tres meses, recordamos su nacimiento junto a la mención de algunas ediciones conmemorativas de billetes y monedas.
Nos refiere el erudito Owen Jay Gingerich (1930, Washington, Iowa), profesor emérito de Astronomía e Historia de la Ciencia en la Harvard University, acerca de la primera edición del libro cuyo título quedó como De revolvtionibvs orbium coeleſtium, Libri VI que: “La impresión finalizó el 20 de abril de 1543 cuando Rético autografió un ejemplar de presentación de la obra completa” (Op. Cit. p. XIII), cuyo manuscrito original se elaboró en la catedral de Frombork (Frauenburg) y una copia había sido confiada al único discípulo de Copérnico, Georg Joachimvon Lauchen (1514-1576), profesor de Astronomía en la luterana Wittenberg, mejor conocido como Rético (Rheticus en latín) en razón su procedencia, la región de Retia en los Alpes centrales.
Resultado de más 30 años de estudios realizados alrededor del mundo en peculiares bibliotecas y archivos, el libro citado en el epígrafe condensa los análisis del doctor Gingerich de 277 ejemplares de la primera edición (Nuremberg, 1543) y 324 de la segunda (Basilea, 1566) del De revolvtionibvs… obra considerada la primera muestra de la ciencia moderna y definitivamente, como lo menciona el profesor de Harvard, “un importante texto renacentista” (Op. Cit. p. VII); cuando relata por primera vez cómo transitó de la modelación de atmósferas estelares a la historia de la astronomía nos dice: «Soy víctima de los aniversarios».
En 1971, el astrónomo Johannes Kepler cumplió 400 años, seguido de cerca por el quinto centenario de Copérnico en 1973. Como astrónomo con fuertes intereses históricos, sabía que se esperaría que tuviera una opinión sobre estos hombres, pero esperaba, tomando al menos una pequeña mirada a algunas fuentes originales, para evitar los clichés tradicionales sobre sus vidas y descubrimientos” (“BIBLIOMANIA: The Great Copernicus Chase”, The American Scholar, Vol. 49, No. 1 (Winter1980), p. 81).
La obra original está escrita en latín, como era práctica regular para los temas académicos, a semejanza del predominio en la actualidad del idioma inglés en el caso de la comunicación y enseñanza de los temas científicos; la traducción canónica al inglés se debe a Edward Rosen (1906-1985) y fue editada originalmente como el volumen II de los Nicholas Copernicus Complete Works de Polish Scientific Publishers en Varsovia y Cracovia, hay una segunda edición (1992) por The Johns Hopkins University Press.
Sobre la primera traducción al español del De revolvtionibvs… me enteré durante la pasada Feria Internacional del Libro (FIL) 2022 de Guadalajara en una animada charla acaecida en la sala de protocolo, previo a la conferencia impartida por el doctor José Franco (Instituto de Astronomía, UNAM), por voz de la estimada doctora Julia Tagüeña (Instituto de Energías Renovables, UNAM), que su padre la había hecho y se publicó por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), afortunadamente ella publicó posteriormente la historia donde nos dice: “En 1969 Copérnico visitó mi casa en la ciudad de México».
Mi padre, que era asesor médico de un laboratorio, había estudiado como primera carrera física y completaba el ingreso familiar haciendo traducciones técnicas. Ese año el Instituto Politécnico Nacional decidió, con motivo de los 500 años del nacimiento de Copérnico, hacer la traducción al español de la famosísima obra de Copérnico y comisionó a mi padre, junto con un investigador del IPN, para esta magna misión, como parte de su colección «Clásicos de la Ciencia» (La Unión de Morelos, Cuernavaca, 9 de enero de 2023, p. 16, consultable en: https://www.acmor.org/publicaciones/revoluciones-de-las-rbitas-celestes
Otra traducción al español es la realizada por Carlos Mínguez Pérez (1936), catedrático de Filosofía en la Universitat de València, y su primera edición fue en 1987 (Tecnos), pues ha tenido reimpresiones en la misma editorial y también una edición íntegra como parte de una colección distribuida en puestos de periódico (1994).
En México se hizo una edición abreviada de la traducción Prínceps de Manuel Tagüeña Lacorte (1913-1971) y Carlos Moreno Cañadas como el volumen 158 de la celebérrima colección Sep Setentas (1974), donde se incluye un erudito y esclarecedor ensayo introductorio del oriundo de Zapotiltic, Jalisco Bernabé Navarro Barajas (19de mayo de 1923-1995).
Para adentrarnos en el conocimiento de la vida y obra de Copérnico tenemos varias posibilidades, siendo la primera una edición moderna (2004) del clásico estudio biográfico de Angus Armitage (1902-1976) publicado por Thomas Yoseloff en 1957, que en ocho capítulos va desde las teorías planetarias anteriores a la época del torunés, pasando por su vida hasta el desarrollo, difusión y comprobación del modelo heliocéntrico copernicano.
Un título el cual afortunadamente integra las bibliotecas escolares de enseñanza básica en México es «El renovador involuntario Nicolás Copérnico» (CNCA- Pangea Editores, México,1992) del muy estimado amigo y colega físico Sergio de Régules Ruiz-Funes, quien recorre el mundo de Copérnico, pasa por las partes esenciales del texto del De Revolvtionibvs… y termina en “Las brumas de la paradoja”. El volumen está enriquecido con un glosario incluido en el índice analítico.
Los viajes nos enriquecen en más de un sentido, sean estos académicos o familiares, en uno de éstos últimos descubrí en la tienda del Metropolitan Museum of Art de Nueva York en la mesa de los bargains, el imprescindible «Copernicus’ Secret. How the Sciemtific Revolution Began» (Simon & Schuster, New York-London-Toronto-Sydney, 2007) de Jack Repcheck (1950) quien nos lleva en 18 capítulos desde “El preludio a futuros problemas” pasando por los diversos aspectos de la infancia, vida, formación, etc. de Copérnico hasta el impacto del De revolvtionibvs…, complementan el libro, notas y fuentes seleccionadas, así como una lista de lecturas sugeridas.
Copérnico falleció el 24 de mayo de 1543 (Calendario Juliano) y algunos consignan que tuvo entre sus manos uno de los primeros ejemplares de su magna obra en su lecho de muerte.
- La radiación cósmica y el surgimiento de la vida - diciembre 8, 2024
- La falta de nubosidad baja podría explicar el calentamiento global - diciembre 7, 2024
- Premios Nobel abogan por regular correctamente la Inteligencia Artificial - diciembre 7, 2024