Du­rruty de Alba

Plumas NCC | Año copernicano

• Bookmarks: 33


Por: Du­rruty de Alba (Mé­xi­co).

 

 

Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 a las 4:48 p.m. Este hecho probablemente no lo sepamos, excepto que se conserva en un horóscopo manuscrito antiguo que se encuentra en la Bayerische Staatsbibliothek en Munich.

Owen Gingerich; The Book Nobody Read. Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus, Walker & Company, New York (2004), p. 187

***

La primera columna de Astronografías abordó brevemente el tema copernicano (ver https://noticiasncc.com/plumas-ncc/08/27/plumas-ncc-copernico-en-pandemia/), ahora en 2023 celebramos 550 años del natalicio de quien llegaría a la dignidad eclesiástica de canónigo del capítulo obispal de Varmia, cuando recordemos el nacimiento de Copérnico el próximo 19 de febrero sólo hemos de tener en cuenta la vigencia del calendario Juliano en 1473, cuya reforma auspiciada por el papa Gregorio XIII llevó al establecimiento en 1582 del calendario epónimo al pontífice y es el usado en la actualidad.

También celebramos/conmemoramos los 480 años de la primera edición del De Revolutionibvs orbium coeleſtium, Libri VI (Sobre las revoluciones de los orbes celestes, seis libros) y el fallecimiento del astrónomo torunés acaecido el 24 de mayo de 1543 (Calendario Juliano).

Entre las diversas festividades alrededor del mundo podemos iniciar con la nota publicada por el Muzeum Mikołaja Kopernika (https://frombork.art.pl/en/) en su página de Facebook anunciando que “en esta ocasión se han creado dos billetes conmemorativos y una moneda con la imagen del Gran Astrónomo” y nos informan además que uno de los billetes fue emitido por el gobierno del distrito en Olsztyn la capital de Varmia en Polonia y no es casualidad que su denominación sea de 550, además el propio Narodowy Bank Polski (https://www.nbp.pl/) inició el pasado 9 de febrero la circulación tanto de un billete como de una moneda conmemorativos.

(Foto: Muzeum Mikołaja Kopernika)

Lejos de agotarse los estudios sobre el tema copernicano se refrescan y enriquecen en el transcurso de las generaciones, así podemos mencionar entre los eruditos al muy estimado doctor Owen J. Gingerich (1930) quien se dio a la tarea de estudiar todos los ejemplares que pudo de la primera y segunda edición del De Revolutionibvs… y al efecto además del muy académico An Annotated Census of Copernicus’ De revolutionibus (Brill, Leiden-Boston-Köln 2002) nos relata sus andanzas en The Book Nobody Read. Chasing the Revolutions of Nicolaus Copernicus, tomando así la estafeta que dejara Edward Rosen (1906-1985), cuyos trabajos seminales acerca del tema copernicano fueron compilados en Copernicus and his Successors (Edna Hilfstein ed., The Hambledon Press, London-Rio Grande 1995).

En México tuvimos la fortuna de una segunda edición auspiciada por la Academia Mexicana de Ciencias de Copérnico y el heliocentrismo en México (2014) del muy estimado maestro en ciencias Marco Arturo Moreno Corral, ahora investigador jubilado del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México en su unidad Ensenada, la primera edición (2002) fue posible merced haber obtenido su autor el premio “Dr. Enrique Beltrán” de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (https://www.facebook.com/smhct.contacto).

(Foto: Narodowy Bank Polski)

La teoría heliocéntrica copernicana considerada por los historiadores de la especialidad la primera muestra de la ciencia moderna y facetas interesantes de su gestación y difusión en lo que ahora es México son contados por el maestro Moreno Corral en 9 capítulos enriquecidos con una “Bibliografía Copernicana Mexicana” actualizada al 2013.

En mi casa de estudios y trabajo, la Universidad de Guadalajara, y específicamente en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el doctor Eduardo Quintana Salazar, profesor de tiempo completo en el Departamento de Filosofía del CUCSH publicó en 2017 El Heliocentrismo Entre los nacionalistas españoles y los independistas mexicanos; o de las revoluciones celestes a la revolución político-científico-religiosa en México, ahí en cinco capítulos nos relata sus investigaciones sobre el tema en el cual, entre otros personajes, comenta las realizaciones de Francisco Xavier Clavijero y Juan Benito Díaz de Gamarra preclaros representantes de lo mencionado por el doctor Alberto Saladino como “la Ilustración Latinoamericana”.

(Foto: Durruty J. de Alba M.)

Quienes somos cercanos al tema copernicano podemos considerar este 2023 el año copernicano, más allá de las designaciones de organismos e instituciones y tomarlo como pretexto para acercarnos al conocimiento de la vida y obra de Nicolás Copérnico.  

***

Du­rruty Je­sús de Alba Mar­tí­nez  es li­cen­cia­do en Fí­si­ca ads­cri­to al Ins­ti­tu­to de As­tro­no­mía y Me­teo­ro­lo­gía (IAM) de la Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra (UdeG), de­di­ca­do a la di­vul­ga­ción e his­to­ria de la cien­cia. Des­de 1990 es­cri­be so­bre di­chos te­mas en dis­tin­tos me­dios de co­mu­ni­ca­ción de Ja­lis­co, Mé­xi­co. Es miem­bro de la So­cie­dad Me­xi­ca­na de Fí­si­ca, The Ame­ri­can Phy­si­cal So­ciety, la So­cie­dad Me­xi­ca­na de His­to­ria de la Cien­cia y la Tec­no­lo­gía, del De­par­ta­men­to de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ar­qui­dió­ce­sis de Gua­da­la­ja­ra y de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
802 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por