Londres, Inglaterra. Un estudio divulgado este lunes (24/02/20) en la revista británica Nature Neuroscience indaga en las raíces biológicas de la generosidad y el egoísmo; un tema que durante mucho tiempo ha fascinado a la comunidad neurocientífica. En una investigación realizada por científicos de la Universidad estadounidense de Yale, algunos estudios con humanos realizados con escáneres mostraron que existen muchas regiones en el cerebro que...
Descubren nuevo antibiótico por inteligencia artificial
Washington, Estados Unidos Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, descubrieron, gracias a un algoritmo de inteligencia artificial, una nueva molécula antibiótica capaz de eliminar bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales, un avance largamente esperado. Los antibióticos empleados actualmente datan de hace mucho tiempo, y el proceso tradicional para descubrir nuevos productos...
La sonda InSight revela que Marte tiene terremotos y un denso campo magnético
Madrid, España. El módulo espacial de la NASA InSight, que desde hace diez meses analiza el interior del planeta rojo, ya tiene los primeros resultados: Marte tiene actividad sísmica y un campo magnético mayor de lo esperado, entre otras sorpresas. Hasta ahora las misiones a Marte habían capturado imágenes de la superficie y estudiado aspectos de la superficie pero nunca habían indagado en su interior; hasta que llegó InSight con el objetivo de...
Descifrar el cerebro, el «reto científico» que implica a más de 500 laboratorios
Madrid, España. Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos del siglo XXI, según el neurobiólogo español Rafael Yuste. Subrayó que desentrañar esa «selva» permitirá entender las enfermedades mentales y neurológicas y mejorar la calidad de vida de millones de personas. Rafael Yuste es uno de los «padres» del proyecto «Brain», una iniciativa impulsada por la administración de Barak...
NCC Radio – Emisión 38– Febrero 28 al 01 de Marzo de 2020
En esta emisión: 1.- Incierto, daño a koalas por incendios en Australia 2-. La importancia de reproducir y criar animales para la investigación científica 3-. Mujeres científicas, las protagonistas del encuentro universitario en Colombia 4-. Investigadores elaboran películas plásticas biodegradables hechas de almidón 5-. Alemania es elegida para ser la sede de la nueva giga fábrica de Tesla 6-. Educar con perspectiva de género, la misión de...
Investigadores desarrollan gel para lesiones causadas por mascarillas
Beijing, China Investigadores chinos han desarrollado un tipo de gel protector para ayudar a reducir la irritación en la cara del personal médico causada por las gafas y máscaras que deben usar durante largos periodos de tiempo mientras luchan contra el nuevo coronavirus. Según un reportaje publicado por el Diario de Ciencia y Tecnología, la sustancia, con textura similar a la de la piel, se mantiene firmemente en su lugar mientras ayuda a...
NCC Radio Ciencia – Emisión 38– Febrero 24 al 01 de Marzo 2020
En esta emisión: Incierto, daño a koalas por incendios en Australia La importancia de reproducir y criar animales para la investigación científica Mujeres científicas, las protagonistas del encuentro universitario en Colombia Educar con perspectiva de género, la misión de una nueva ley argentina Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_038.mp3Podcast: Reproducir en...
Roma vuelve a sus orígenes con el posible hallazgo de la tumba de Rómulo
Roma, Italia Un equipo de arqueólogos realizó un hallazgo «excepcional»: la supuesta tumba de Rómulo, rey fundador de Roma, un vestigio que será presentado este viernes y arrojará luz sobre los orígenes milenarios de la Ciudad Eterna. Los especialistas ya sabían de la existencia del lugar, como el italiano Giacomo Boni (1859-1925), que ya en el siglo XIX planteó la hipótesis de que en el Foro Romano, en torno al ‘Comitium’ (el...
Este embrión de pez detiene su desarrollo para sobrevivir a la sequía
California, EE. UU. Un estudio publicado en la revista Science de la Universidad de Stanford (California, EE. UU.) comprueba que el pez killi africano tiene la capacidad de entrar en un estado de suspensión durante cierto tiempo para sobrevivir en entornos adversos. El estado de suspensión más común es la diapausa (parecido a la hibernación), que consiste en la interrupción espontánea del desarrollo de ciertas especies, marcada por la...
El primer mestizaje entre poblaciones antiguas se produjo hace 700.000 años
Madrid, España. El primer evento de mestizaje conocido entre poblaciones humanas antiguas se produjo hace unos 700.000 años en Eurasia, entre superarcaicos y neandersovanos; sugiere una nueva reconstrucción de la historia evolutiva de esa región a partir de datos genéticos analizados con un nuevo software. Un estudio encabezado por Alan Rogers, de la Universidad de Utah, que publica Science Advances, analiza bajo un nuevo prisma información...




