Durante el último medio siglo, el sistema mundial de producción de alimentos ha abastecido de manera estable a la población humana en rápido crecimiento. Pero eventos impredecibles como una guerra o erupciones volcánicas podrían interrumpir rápidamente la producción de alimentos y dejar vacíos los estantes de las tiendas de comestibles. Un estudio internacional coliderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad...
NCC Radio Tecnología – Emisión 66 – 07 al 13 de Septiembre de 2020
En esta emisión: La Tropa Pajarera, ahora virtual, sigue la observación de aves mexicanas Investigadores argentinos desarrollan una bomba sanitizante de grandes espacios Niños chiapanecos crean sistema hidropónico para producir mayor alimento en menos espacio Los saltamontes podrían convertirse en la principal fuente de proteína para consumo humano La ciencia y la tecnología encuentran un punto de encuentro en México Japón abre su primer...
NCC Radio – Emisión 66 – 07 al 13 de Septiembre 2020
En esta emisión: 1-. Diana Trujillo, una migrante colombiana que busca llevar su talento a Marte 2-. El Planetario de Bogotá llega a tu casa a través de esta iniciativa digital 3-. La Tropa Pajarera, ahora virtual, sigue la observación de aves mexicanas 4-. Investigadores argentinos desarrollan una bomba sanitizante de grandes espacios 5-. Niños chiapanecos crean sistema hidropónico para producir mayor alimento en menos espacio 6-. Los...
¿Cómo afecta el uso de plaguicidas a las abejas y a sus colmenas?
Tapachula, México. Erick Solano, estudiante del doctorado de ciencias en ecología y desarrollo sustentable, destacó que existen varios estudios sobre plaguicidas, y cómo estos pueden afectar de dos maneras a las abejas: de manera inmediata, es decir, matándolas en el campo. Y la otra manera es que las abejas lleven las sustancias tóxicas a sus colonias; matando en un periodo de dos a tres meses a toda la comunidad a través del alimento...
Alimentos vs Comida chatarra. La diferencia que mejorará tus hábitos alimenticios
Se conoce como alimento a aquellos productos que son ricos en minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, grasas saludables, y en fibras. Por otro lado, tenemos lo que se conoce como “comida chatarra” que son productos abundantes en grasas no deseables, harinas y azúcares que son dañinos para la salud humana. En Costa Rica se ha registrado un aumento alarmante de los índices de obesidad; llegando casi al 30 por ciento de la...
Cerdos asiáticosamenazados por la fiebre porcina africana
China En los últimos meses Nicht Chang Shu ha estado observando a sus cerdos, ya que en agosto de 2019 se produjo una fiebre porcina africana. Cuando esto ocurrió, el gobierno sacrificó a todos los cerdos sanos y enfermos. No hay métodos, ni diagnósticos, sólo a través de la vista se determina si el cerdo está saludable. La fiebre porcina es producida por un virus de origen africano que ahora se extiende rápidamente en China; es inofensivo para...
Mujeres paraguayas reinventan platos tradicionales a base de mango
Asunción, Paraguay Las mujeres del Comité Sabor a Mango se dedican desde hace siete años a dar una nueva utilidad al mango como ingrediente principal de platos tradicionales, revirtiendo así el papel de una fruta que abunda en el país suramericano pero que se desperdicia debido a su escaso consumo. La carne de las milanesas o las marineras se sustituye por trozos de mango, las empanadas se rellenan con esta fruta y la guayaba de la pasta frola...
Las jirafas entran en la lista de animales en peligro de extinción
Se podría pensar que este majestuoso animal sería un espécimen difícil de ignorar. Sin embargo, hay muy poca información sobre estas criaturas de cuello largo, principalmente, en lo que concierne al número de ejemplares que habitan en la naturaleza. La pérdida de su hábitat, la caza ilegal y el crecimiento de la población humana son las principales causas por las que este animal africano ha sido catalogado oficialmente en peligro de...
Carne «cultivada», la alternativa sostenible de un laboratorio argentino
Buenos Aires, Argentina Unos laboratorios en Buenos Aires llevan años trabajando en una alternativa sostenible al consumo cárnico, y ahora lo han conseguido gracias a la técnica de «cultivo», que permite crear carne por multiplicación celular in vitro a partir de una muestra animal. La coordinadora del área de bioingeniería de los laboratorios Craveri, María Laura Correa, cuenta que la idea surgió tras una alerta de la Organización...
Latinoamérica, el reto de alimentar al mundo ante el cambio climático
Santiago, Chile América Latina y el Caribe destaca como la principal región exportadora neta de alimentos en el mundo, por encima de Europa y Estados Unidos, pero tiene el reto de transformarse y trabajar para hacer frente al cambio climático que altera su producción. Dentro de tan solo 11 años, en 2030, algunas zonas de la región podrían ya sentir los efectos del aumento de 2 °C de la temperatura, indicó el martes en Santiago un grupo de...