Ciudad de México
El aumento de la mariposa monarca del 99 % fue reportado en el informe elaborado por la Conanp y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).
A pesar de la llegada tardía de la mariposa a México, la superficie de bosque ocupada por este polinizador en la temporada 2024-2025 aumentó hasta las 1,79 hectáreas respecto a la 0,90 del periodo pasado, explicó Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Se destacó el esfuerzo de preservación «como un ejemplo de cooperación tripartita entre México, Estados Unidos y Canadá».
Canadá y Estados Unidos tienen parte de la ruta de los casi 4.000 kilómetros que atraviesan las mariposas.
“Me parece que este es el ejemplo perfecto de que cuando hay colaboración y no confrontación se pueden lograr grandes cosas”, afirmó Álvarez.
En la rueda de prensa en la que se dio a conocer, estuvo ausente la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), Alicia Bárcena, debido a las negociaciones comerciales con EE.UU.
La monarca se enfrenta a la crisis climática
Ante lo positivo de los resultados, la directora de Conservación de la Conanp, Gloria Tavera Alonso, subrayó la futura evaluación de «alcanzar las seis hectáreas de superficie cubierta como escenario ideal», sin embargo, coincidió que mucho dependerá de la cooperación entre las naciones involucradas y de la temperatura, la cual está sujeta al cambio climático.
“Estamos viendo en tiempo real la adaptación de una especie en una situación ambiental, y tenemos que hacer más ciencia para seguir entendiendo cómo se está moviendo este fenómeno migratorio y que nos permita mantenerlo”, sostuvo.
En la misma línea, el director general de WWF México, Jorge Rickards Guevara, mencionó “el cambio climático no es una ciencia exacta, pues puede ser tanto negativa como positiva”.
“La tendencia en los últimos 20 años va a la baja, pero hace siete años empezamos a ver una variabilidad que se mantiene estadísticamente dentro de un rango aceptable, esto sugiere que la caída no es tan intensa como antes pues los esfuerzos de conservación están funcionando”, aclaró.
Otro impacto negativo a la vida de este insecto es la tala clandestina de árboles, principalmente la de los bosques de pino u oyamel localizados en Michoacán y Estado de México donde se ubican sus santuarios.
El daño ambiental por la tala, reporta una reducción del 33 % en 2024, todavía con 2,5 hectáreas afectadas.
Proteger la vida de los activistas
La mariposa monarca es un símbolo de la identidad mexicana, reconocida por su aterrizaje anaranjado cercano al Día de Muertos (celebración en noviembre).
Sin olvidar el gran el trabajo de los activistas, como el caso del michoacano Homero Gómez Gónzalez, apodado ‘El Guardián de las Monarcas’, quien fue encontrado sin vida en 2020.
Los nombres de Gómez y del defensor ambiental Cristino Castro, recientemente asesinado en Oaxaca (sur de México), se recordaron en la conferencia.
Realidades lamentables como en 2023, año en el que se registraron 20 agresiones letales contra defensores de derechos humanos ambientales, según cifras de la organización Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
Pesé este contexto violento, Álvarez señaló que se está buscando “proteger al personal”.
Mediante campamentos permanentes de la Guardia Nacional cerca de los santuarios, y sistemas de protección en coordinación con la SEDENA, la Marina y seguridad pública.
Foto por Peter Miller bajo una licencia Creative Commons de Flickr.
- Astrónomos descubren oxígeno en la galaxia más lejana que se conoce - marzo 20, 2025
- Crean bacterias para combatir tumores con luz infrarroja - marzo 19, 2025
- Actividad cerebral de loros, similar a la humana - marzo 19, 2025