Colombia. Un homenaje al vínculo histórico que tiene el cine mexicano y el cine colombiano. Para el Canal Universitario Nacional es muy importante sumarse a esta iniciativa de la muestra de carteles de películas de cine colombiano y de cine mexicano y que patentan una vez más la amplia relación a nivel cultural, ciencia, literatura. “Esto significa muchas cosas y es un privilegio y es la oportunidad de seguir estrechando los lazos entre ambos...
Por primera vez, cultivan riñones humanos en embriones de cerdo
China. Es un esbozo de riñón humano dentro de un embrión de cerdo: un hito científico que ha logrado el Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou en China. Para ello han utilizado células pluripotenciales humanas. “Células hasta un punto en el que son capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular”, dijo Beatriz Domínguez-Gil, Directora de la Organización Nacional de Trasplantes. Estas células las han introducido en unos embriones de...
¿Por qué algunas enfermedades del cerebro son más frecuentes en mujeres?
Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC En las últimas décadas, los estudiosos del cerebro disponen de la neuroimagen, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones o la electroencefalografía, entre otras técnicas para explorar los procesos de este órgano. Por medio de estas tecnologías, es posible indagar si las diferencias anatómicas del cerebro de hombres y mujeres influyen en el desarrollo de ciertas enfermedades como el...
Las mujeres científicas en los premios Nobel
Por Luisa Santillán/Susana Tapia, Ciencia UNAM-DGDC Hace unos días, el Comité del Nobel anunció a los ganadores de la edición 2023. En esta infografía exploramos la presencia de las mujeres en las disciplinas científicas reconocidas con el máximo galardón que se otorga a personas que han contribuido con su labor en seis áreas: Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. En todas las categorías es mucho menor el número de...