Las explosiones más brillantes del universo, las GRB o estallidos de rayos gamma, son posiblemente más fuertes y duraderas de lo que se pensaba, un hallazgo inesperado que pone en cuestión todo lo que se sabía de estos eventos cósmicos. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de investigadores de la colaboración HESS después de observar y estudiar un GRB que ha generado la radiación más enérgica y el resplandor...
Las plantas de cultivo pueden adaptarse a crecer en condiciones de sombra
Tras detectar la cercanía de vegetación, algunas plantas, entre las que se encuentran la mayoría de los cultivos que comemos, son capaces de anticiparse a condiciones de sombra en su entorno y modificar su estructura y crecimiento para prosperar con menos luz. Lo ha comprobado un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la...
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar
Nuevos hallazgos muestran que lo que se consideró ruido en los datos de la misión SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), son en realidad señales de la actividad solar, tormentas solares y eyecciones de masa incluidas, fenómenos que pueden interferir o dañar los sistemas de comunicación y navegación, como radares o GPS. Las tormentas solares severas pueden incluso ocasionar cortes de energía en la Tierra. Por lo tanto, comprender y monitorizar...
Te has preguntado ¿De qué tamaño es el universo?
México. Es parte de nuestra naturaleza preguntarnos qué hay más allá. En épocas antiguas para las personas el universo era simplemente la Tierra, y que rodeaba el Sol, la Luna, los planetas y una esfera negra con perforaciones. Consideraban que las estrellas dejaban ver un fuego que estaba oculto. Arquímedes de Siracusa fue el primero en tratar de medir el universo, quiso calcular cuántos granos de arena cabían en el cosmos. Usó el modelo de...
¿Por qué vemos el cielo azul y no de otro color?
México. Si estuvieras en la Luna, aunque el Sol brillara mucho, el cielo se vería totalmente oscuro, pero en la Tierra lo vemos azul porque hay aire y sucede un fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh. La luz blanca, como la que manda el Sol, está compuesta por todos los colores: la que tiene la longitud de onda más larga es la roja y la más corta es la violeta. El aire, está mayormente compuesto por moléculas de oxígeno y nitrógeno y, cuando...
Los planetas fuera del sistema solar se llaman exoplanetas, pero ¿cómo se detectan?
México. La palabra exoplaneta se refiere a aquellos planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar, los que giran alrededor de una estrella que no es el Sol. En 2019, los astrofísicos Michel Mayor y Didier Queloz, recibieron el Premio Nobel de física por descubrir el primer exoplaneta en 1995: 51 Pegasi B, ubicado a más de 50 años luz de la Tierra y se formó de la misma manera que ella. Entre los métodos para detectar planetas...
¿Qué se necesita para que ocurra un eclipse solar?
EE. UU- ¿Por qué no tenemos un eclipse solar cada mes? La órbita de la Luna está inclinada, lo que cambia la ubicación de su sombra. A veces, la sombra está demasiado por encima dela Tierra. Otras veces, la sombra está demasiado baja. Para que se produzca un eclipse, la alineación debe ser perfecta entre el Sol, la Luna y la Tierra. (NASA)
Las ruinas de Copán son amenazadas por la mancha urbana hondureña
Honduras La Escalinata de los Jeroglíficos es la estrella del parque ecológico de Copán, ubicado al oeste de Honduras. A lo largo de su estructura destaca la arquitectura, las esculturas y el texto más largo de toda el área maya que relata la historia del lugar. En Copán, una ciudad fundada en el año 426 y que sucumbió en el 822, se vivía como una sociedad teocrática con conocimientos de matemáticas, astrología, arquitectura, escultura y...
La NASA confirma presencia de agua en la superficie de la Luna
Estado Unidos La Luna contiene agua helada, y en su superficie existen numerosos cráteres a los que nunca llega la luz solar donde podría estar atrapada de manera estable, algo que podría tener implicaciones para futuras misiones humanas. Según un estudio de la NASA, se tienen señales inequívocas de agua molecular en la Luna, mientras que aproximadamente 40 mil metros cuadrados de su superficie, de los cuales 40 por ciento se encuentran en el...
Logran la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas
Madrid, España. Las estrellas, en su núcleo, realizan las reacciones que transforman hidrógeno en helio, liberando así la energía que hace que brillen y que, en el caso del Sol, posibilita la vida en la Tierra. Ahora, un equipo de científicos ha logrado la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas. El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el Universo y tanto el Sol como el resto de estrellas nacen cuando...




