Redacción. Hace entre 420 a 360 millones de años, en una zona poco profunda cerca de la orilla del agua, sucedió algo que cambiaría para siempre la vida en nuestro planeta: un pez de la clase de los peces de aletas lobuladas usaría su par de poderosas aletas pectorales para salir de las aguas poco profundas y llegar a tierra. Este animal podría respirar fácilmente, porque ya tendría pulmones. Todos los vertebrados terrestres posteriores se...
Así funcionan las “tijeras moleculares”: CRISPR-CAS9
Francia. La técnica de edición del genoma CRISPR-CAS9, en ocasiones apodada ‘tijeras moleculares’, permite modificar el genoma de los seres vivos, como copiar y pegar en un ordenador. Las tijeras moleculares imitan lo que hacen ciertas bacterias en la naturaleza. Cuando son atacadas por un virus, estas bacterias capturan fragmentos del ADN de su atacante, luego integran este ADN extraño en su propio genoma para crear una molécula de ARN, cuya...
Secuencian el primer genoma de los mixinos, el único vertebrado sin genoma de referencia
Madrid. Un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, ha secuenciado por primera vez el genoma de los mixinos o peces bruja, el único gran grupo de vertebrados que carecía de un genoma de referencia en ninguna de sus especies. El trabajo, liderado por el investigador del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA) (en el sur de España) Juan Pascual Anaya ha contado con la colaboración de una treintena de...
Secuenciado el genoma de una mariposa cuya extinción fue causada por los humanos
España. La mariposa Xerces Blue (Glaucopsyche xerces) era originaria de las dunas costeras de San Francisco, en Estados Unidos. Con el crecimiento de la ciudad se destruyó gran parte de su hábitat y su población quedó relegada al Parque Nacional del Golden Gate. Sus alas eran de un color azul iridiscente intenso, con unas manchas blancas características en la parte ventral. Los últimos especímenes de su especie fueron hallados en 1941 por el...
Genomas de primates revelan claves de mutaciones que causan enfermedades
Un estudio internacional codirigido por investigadores españoles ha secuenciado el genoma de 809 primates y ha revelado una nueva forma de encontrar mutaciones genéticas responsables de muchas enfermedades humanas, entre ellas cardiopatías y diversos cánceres. Los resultados han ayudado a crear un algoritmo de inteligencia artificial con relevancia clínica, para identificar las causas genéticas de las enfermedades humanas utilizando los...
Científicos mexicanos estudian la evolución de las variantes de COVID-19
México. Recordaremos los nombres de Alpha, Beta, Gamma, Delta Ómicrón y Xibalbá por ser algunas de las variantes que mutaron durante la pandemia del coronavirus. Los científicos del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, estudiaron la evolución de cada una de ellas durante los últimos tres años. “Es muy importante mantener a la población informada de cuáles variantes van llegando al país y conocer la...
¿Cómo ocurre la mutación de un virus?
Un virus muta cuando se produce un cambio en su genoma. El genoma es el conjunto de instrucciones que contiene la información que necesita para funcionar. La mutación se produce cuando el virus está dentro de un huésped, como un cuerpo humano, y comienza a replicarse. Durante la replicación el genoma se copia, a veces hay un error en el proceso de duplicación. El lugar en el que se producen los errores dentro del genoma determinará el...
Identifican nuevas regiones del genoma asociadas al TDAH
Dinamarca. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por comportamientos impulsivos y de falta de atención que dificultan la vida diaria. Afecta a un 5 % de los niños y niñas y puede persistir en la edad adulta en dos de cada tres afectados. Su desarrollo depende de factores relacionados con el ambiente y con la genética, pero es esta última la que tiene un mayor peso: se calcula que explica el 74 % de su...
Descubren que algunas secuencias de ADN cambian según el entorno
Hace 70 años, James Watson y Francis Crick descubrieron la clásica doble hélice del ADN, clave para entender cómo se guarda y transmite nuestra información genética. Sin embargo, todavía queda mucho por conocer sobre la estructura del ADN, en especial en relación a las regiones flexibles, capaces de adoptar varias formas en función de su entorno. Ahora, científicos del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR) y del Instituto...
Científicos piden prudencia en el uso de la biotecnología genética
París, Francia. Más de cien científicos y expertos del mundo entero pidieron el viernes prudencia a la hora de utilizar la biotecnología genética, ya que permite la difusión de organismos modificados en la naturaleza. Publicado mientras en Montreal (Canadá) se celebra la conferencia de la ONU sobre biodiversidad (COP15), el manifiesto pide «el respeto al principio de precaución» a escala mundial. El texto fue redactado a iniciativa de una...