Un experimento internacional iniciado hace 20 años ha demostrado que replantar los bosques tropicales talados con distintas especies arbóreas consigue su recuperación mucho más rápidamente que si el bosque se restaura de manera natural. Además, los investigadores han descubierto que cuanto más variadas son las especies arbóreas replantadas, más rápida es la recuperación del bosque, un hallazgo que pone de manifiesto la importancia de...
Ecuador incorpora 65.000 hectáreas de bosques nativos a un sistema de conservación
Ecuador. El Gobierno de Ecuador anunció este miércoles la incorporación de 65.000 hectáreas de bosques nativos a una iniciativa de conservación auspiciada por la cooperación alemana y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El área protegida, que forma parte del Proyecto Socio Bosque II, está bajo custodia de las comunidades Mashientzi y Tinkias, de la etnia achuar, en la provincia amazónica de Napo, precisó el Ministerio de Ambiente en un...
Voluntad política y ciencia, armas para salvar la vida marina en la Antártica
Brasil. Popularmente poco conocido, el krill, un diminuto crustáceo de cerca de seis centímetros, se ve amenazado por la falta de herramientas científicas adecuadas y de voluntad política para proteger a un animal que tiene un papel gigantesco en la captura de carbono, además de ser la base alimentaria en toda la Península Antártica. Así lo explicó en una entrevista a EFE el científico británico Philip Trathan, en el marco del Día Mundial del...
Infraestructura verde en las ciudades, una opción frente a la crisis climática
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC En la colonia Granada, al norte de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, en 2016 se realizó un proyecto que consistió en la conformación de un Centro de Barrio donde se integró un espacio integrado por un área de canchas, corredores de vegetación, escuelas, un mercado y camellones por los que se podía transitar. Además de buscar ser un proyecto enfocado en la mejora ambiental y...
Argentina y Uruguay acuerdan trabajar en conservación de especies y ecosistemas marinos
Buenos Aires, Argentina. Los Gobiernos de Argentina y Uruguay acordaron Trabajar en la conservación de las especies y ecosistemas marinos, iniciativa que se dio a conocer en el marco del Día Mundial de los Océanos. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié, participó este día de la inauguración de la Expo Uruguay Sostenible, que se realiza en Montevideo y selló con su homólogo uruguayo, Robert Bouvier, un...
Sobrepesca y degradación causan el declive de ecosistemas en el Océano Atlántico
España La sobrepesca y la degradación son las principales causas del declive de los ecosistemas marinos del Océano Atlántico Sur en las últimas décadas, según un estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en España. La investigación, que publica la revista ‘PLoS ONE’, arroja luz sobre la magnitud del impacto humano sobre estas zonas marinas, antaño...
Confirman efectos nocivos del glifosato en las abejas
Iberoamérica. El glifosato, uno de los herbicidas de amplio espectro más empleados en el mundo, puede alterar la capacidad de las abejas para volar desde y hacia sus colmenas y, en el peor de los casos, ocasionarles la muerte a causa de su ingestión. Estos hallazgos dan nuevas pistas sobre la disminución en las poblaciones de abejas –una situación de gran preocupación para la comunidad científica y las naciones de todo el mundo–, aseguran los...
Los musgos del suelo: clave para el almacenamiento de carbono
Iberoamérica. Los musgos del suelo son una ayuda inestimable para los ecosistemas que les rodean: aportan más nutrientes, descomponen más cantidad de materia orgánica y controlan más los patógenos vegetales que los suelos sin vegetación. Y además, almacenan más carbono. En concreto, los suelos cubiertos por musgos pueden almacenar alrededor de 6.430 millones de toneladas más de carbono que el suelo desnudo, según un estudio internacional en el...
Resuelto un rompecabezas de la física planteado hace medio siglo
Iberoamérica. Cuando una sola especie invade un ecosistema o se produce un ciberataque a una red eléctrica, se produce un evento dañino. Este tipo de eventos siempre están presentes, pero rara vez conducen a consecuencias relevantes. Entonces, ¿por qué son tan estables estos sistemas y resisten estas perturbaciones externas? De hecho, carecen de un diseño o modelo central y, sin embargo, exhiben una funcionalidad excepcionalmente confiable. A...
Un estudio encuentra gran abundancia de vida marina en corrientes de basura
Iberoamérica. Un estudio científico publicado este jueves encontró que existe una gran abundancia de vida marina en las corrientes oceánicas que transportan enormes cantidades de basura por el Pacífico. El estudio, a cargo de investigadores de la Universidad de Georgetown, en Washington, y publicado en la revista especializada PLoS Biology, analizó la concentración de organismos en la «gran mancha de basura del Pacífico» («Great Pacific Garbage...




