Iberoamérica. La reciente Evaluación del Libro Rojo para el gato montés europeo (Felis silvestris), promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), muestra un escenario alarmante para este pequeño felino, en la península Ibérica. Lo que se evidenció, en primer lugar, es una gran fragmentación de sus poblaciones en España y Portugal. Este estudio pone de manifiesto, además, algunas lagunas de conocimiento,...
El genoma de una pequeña raya desvela los mecanismos de sus peculiares aletas
Ciudad de México, México. Las rayas son organismos que pueden ser relevantes para comprender la evolución de los rasgos que nos hicieron humanos. Un equipo científico ha logrado ahora secuenciar el genoma de «Leucoraja erinacea», una pequeña raya, revelando el mecanismo genético que hay detrás de «la icónica» forma de sus aletas. Su descripción se publica en la revista Nature en un artículo que firman, entre otros, investigadores de la...
La gestión indígena de la Amazonía, clave para la economía y la salud
Los bosques tropicales de la Amazonía y sus territorios indígenas pueden absorber cada año más de 26.000 toneladas métricas de contaminantes provocados por los incendios, una cualidad clave para prevenir enfermedades respiratorias y cardiovasculares en las zonas urbanas más desforestadas, según indica un estudio publicado este jueves en Nature. La investigación, desarrollada a partir de datos recopilados durante diez años, sostiene que...
Cetáceos en acuarios ¿un problema ético o una vía para la conservación?
Iberoamérica. No es cierto que la vida de los animales en libertad esté siempre bien y la de los que están en acuarios esté invariablemente mal”, advierte Xavier Manteca, catedrático del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Barcelona y especializado en bienestar animal. Hablamos, en particular, de los mamíferos acuáticos, por un instante en el centro de la escena, a propósito de la reciente promulgación de la Ley de protección de...
Ajolotes y chinampas en el rescate de Xochimilco
Por Karla Angélica Castro Yáñez*, Ciencia UNAM-DGDC El Lago de Xochimilco es un espacio natural de México; en 1987 fue inscrito en el Patrimonio Mundial Cultural, no sólo por sus grandes canales sino por su sistema chinampero y su biodiversidad de flora y fauna. El doctor Luis Zambrano González, del Instituto de Biología de la UNAM, resumió el valor ecológico de esta zona acuífera. ‘’En Xochimilco hay una gran diversidad biológica. Está el...
La bahía de Hudson en Canadá, un refugio para miles de belugas
Un refugio para miles de belugas bajo la superficie un poco turbia. Las belugas se divierten con la presencia de los turistas que vienen a Churchill a observarlas. Esta pequeña ciudad de 800 habitantes no es de fácil acceso, ya que sólo el tren o el avión llegan hasta allí. Lejos del río Sena, en donde una beluga se perdió a principios de agosto, al norte de París, este estuario canadiense permite a estas pequeñas ballenas blancas que...
Llega a Madrid la exposición fotográfica ‘Photo Ark’ de Joel Sartore
Madrid. Madrid acoge la exposición ‘Photo Ark’ del prestigioso fotógrafo de la revista National Geographic Joel Sartore, con una selección de casi un centenar de sus 35.000 instantáneas tomadas a cerca de 14.000 especies durante los últimos veinte años, como proyecto personal en favor de la conservación de la biodiversidad. La iniciativa del fotógrafo norteamericano, busca llamar la atención del público de todas las edades, ante la amenaza de...
SEO/BirdLife presenta una guía para integrar la biodiversidad en la construcción
Madrid. Informar a los profesionales de la construcción sobre los beneficios de la biodiversidad y la necesidad de integrarla en sus proyectos para evitar su deterioro, es el principal objetivo de la guía técnica y la web que ha lanzado este jueves SEO/BirdLife en Madrid. Se trata de superar “el dualismo ahora imperante que obligaba a elegir entre urbanismo y conservación”, según ha explicado en la presentación la directora ejecutiva de la...
Descubierta una cueva con grabados prehistóricos inéditos en la Febró, Cataluña
España. El descubrimiento de la Sala dels Gravats del sistema kárstico de la Cueva de la Vila, en el término municipal de la Febró, comarca del Baix Camp, en Tarragona (Cataluña), representa un hallazgo excepcional, sobre todo por el excelente estado de conservación en el que se encuentran los mural prehistóricos de una cueva que finalmente se halló, en 2021, tras unas décadas en que se había perdido su ubicación. El conjunto está formado por...
La transición del antropoceno al naturacentrismo en el sur de Chile
Igual que siglos atrás, el teocentrismo de la Edad Media dio paso a la luz del humanismo ilustrado en las regiones del sur de Chile y en particular en Magallanes, la más austral. Ahora se trabaja para superar el antropoceno desarrollista actual, que ha socavado el planeta y propiciar una nueva era la del naturacentrismo. La geografía actual del sur de América se constituyó hace nueve mil años tras el retroceso paulatino del manto de...




