Washington, EE. UU. El casquete polar ártico registró este verano boreal su menor superficie desde que comenzaron los registros hace 42 años, dijeron este lunes 21 de septiembre científicos estadounidenses. La superficie mínima se constató el 15 de septiembre, en 3,74 millones de km2, según el Centro Nacional de Nieve y Hielo (NSIDC por su sigla en inglés) de la universidad de Colorado Boulder. El casquete polar ártico es la capa de hielo que...
El 1 por ciento más rico emite el doble de CO2 que la mitad más pobre: Oxfam
París, Francia. El 1% más rico de la población mundial emite el doble de gases de efecto invernadero que la mitad más pobre del planeta, según un informe de Oxfam, que pide «justicia social y climática» en los paquetes de estímulo pospandemia. La ONG analizó el período 1990-2015, 25 años durante los cuales las emisiones globales de CO2, responsables del calentamiento de un planeta en el que la temperatura ya ha subido 1°C desde la era...
Nuevo estudio alerta sobre el deshielo de los glaciares
Paris, Francia. El nivel de los mares podría subir unos cuarenta centímetros de aquí al fin de siglo a causa del deshielo de los casquetes glaciares por el calentamiento climático, advierte un nuevo estudio. Científicos de cerca de 40 institutos especializados internacionales modelizaron escenarios de emisiones de gas con efecto invernadero del Giec, un grupo de expertos de la ONU sobre el clima. Este estudio es parte de una serie de...
Identifican una nueva extinción masiva hace más de 200 millones de años
Madrid, España. Los paleontólogos han identificado cinco extinciones masivas en los últimos 500 millones de años, sin embargo, un nuevo estudio publicado por Science Advances establece otra importante extinción de la vida hace 230 millones de años, la cual habría propiciado el reinado de los dinosaurios. Un estudio que se publica el miércoles 16 de septiembre en Science Advance, identifica ese periodo de importante extinción de la vida, a la...
La crisis climática envejece a peces, anfibios y reptiles
Con las olas de calor y el incremento de temperaturas, estos organismos experimentan no solo un aumento de la velocidad de crecimiento y estrés térmico, sino también un mayor envejecimiento. Peces, anfibios y reptiles son animales conocidos como ectotermos, que no pueden controlar activamente su temperatura interna y que se regulan con la del entorno. Frente a un aumento de temperaturas causado por el cambio climático, estos organismos...
Los chimpancés muestran más diversidad de comportamiento en entornos variables
Londres, Inglaterra. Los chimpancés muestran un comportamiento y una cultura más diversos en los entornos más variables, según sugiere un estudio difundido el martes 15 de septiembre por Nature. La investigación, llevada a cabo por un equipo investigador internacional del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva (Alemania), halló que las variaciones históricas detectadas en las condiciones medioambientales y ecológicas se asocian a...
Cambiar nuestra alimentación: el factor clave para salvar la biodiversidad
Viena, Austria. Hacer nuestra dieta más sostenible será un factor imprescindible si pretendemos darle la vuelta a la tendencia actual de declive de la biodiversidad, según un estudio de un cetro de investigación austríaco publicado este jueves en Nature. El Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa) asegura que la única forma de evitar la desaparición de más especies a partir del año 2050 pasa por transformar la industria...
La falta de agua reduce la tolerancia de las lagartijas a las altas temperaturas
Madrid, España. La ausencia de agua en el ambiente afecta más a la tolerancia térmica de las lagartijas que la falta de comida, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Los autores recalcan que los efectos de las sequías en la supervivencia de las especies terrestres frente a la crisis climática se han estudiado cinco veces menos que los del aumento de la temperatura. Las lagartijas ibéricas son reptiles...
Más de una de cada ocho muertes en la UE se relaciona con la contaminación
Copenhague, Dinamarca. El 13% de los fallecimientos en la Unión Europea está relacionado con la contaminación, según un informe de la Agencia Europea del Medioambiente (AEM). La crisis sanitaria actual muestra que hay que acelerar la sensibilización sobre el vínculo entre entorno y salud. «La emergencia de los agentes patógenos zoonóticos (como en el caso del covid-19) está relacionada con el deterioro del medioambiente y las interacciones...
El genoma de un coral para entender mejor el impacto de la crisis climática
Barcelona, España. Los recursos genómicos ayudan a identificar factores genéticos involucrados en la respuesta de las especies al aumento de la temperatura del agua. Además, permiten diseñar acciones eficaces para su conservación. El mar Mediterráneo se conoce como un punto caliente de biodiversidad, pero también como un punto crítico de calentamiento global, ya que su cuenca se está calentando a mayor velocidad que otras regiones oceánicas....




