Washington, Estados Unidos. Un tribunal estadounidense condenó a los grupos alemanes Bayer y BASF a pagar 265 millones de dólares a un agricultor que denunció que su pesticida con dicamba había destruido sus cultivos de durazneros. El jurado del tribunal federal de Cape Girardeau, en el estado de Misuri, dictó esa sentencia tras la denuncia de Bill Bader. En ella se afirmaba que ambas compañías animaban a los agricultores a usar el dicamba de...
México se alista para desarrollar medicamentos biotecnológicos
México Las empresas farmacéuticas mexicanas, a pesar de ser pequeñas comparadas con las grandes trasnacionales, realizan importantes inversiones para desarrollar plantas para el desarrollo de medicamentos biotecnológicos, aseguró Miguel Betancourt Cravioto, director de Soluciones Globales de la Fundación Carlos Slim. En entrevista expuso Betancourt que “hay producción nacional de anticuerpos monoclonales, como los clones que proceden de una...
Polonia, la guardiana de las células madre
Varsovia, Polonia. Sumergidas en vapor de nitrógeno líquido a -175 grados Celsius, cientos de miles de células madre de toda Europa duermen en enormes barriles de acero a las afueras de Varsovia. Después de la quiebra de la empresa suiza Cryo-Save, el banco de sangre del cordón umbilical polaco PBKM/FamiCord se ha convertido en líder en Europa. Este sector despierta esperanzas de mejorar la protección de la salud y al mismo tiempo es fuente de...
Enseñan a jóvenes robótica para participar en competencia internacional
Panama En la Fundación STEM ubicada en Panamá, un grupo de jóvenes participó en la competencia de robótica First Global 2019 que se llevó a cabo en Dubái. Dos de sus integrantes Roberto Hong y Alejandro Peréz mencionaron que llevan cinco y tres años, respectivamente aprendiendo robótica en el centro de Panamá STEM. Aprender robótica ayuda a niños y jóvenes en su integración social. El tiempo de dedicación y aprendizaje les ha permitido a este...
Cuba inaugura un centro de estudios avanzados en nanociencias
La Habana, Cuba. El Centro de Estudios Avanzados (CEA) de Cuba para el desarrollo de las nanociencias y las nanotecnologías fue inaugurado este 18 de julio como sede nacional para la investigación en ese campo, enfocado principalmente en las áreas de la biotecnología y la medicina. Ubicado al oeste de La Habana, el CEA tiene carácter multidisciplinar y entre sus principales propósitos está impulsar la presencia del país caribeño dentro del...
Nueve experimentos son aceptados a bordo de Estación Espacial China
Viena, Austria. Nueve experimentos científicos de todo el mundo fueron aceptados para que sean realizados a bordo de la próxima Estación Espacial de China. Seis de ellos fueron aceptados completamente y tres condicionados, anunciaron en Viena las Naciones Unidas y China. Los nueve experimentos involucran a 23 entidades de 17 países, que surgieron de 42 propuestas de 27 países, y que además, representan intereses diversos con la...
Orquídeas y empleos, salvados por la tecnología
Perú.- En un laboratorio se están multiplicando orquídeas. Los jóvenes fundadores son ingenieros en Biotecnología y emprendedores del ecosistema en Arequipa (Perú). Desarrollaron un gel que mejora las condiciones para la micropropagación invitro. A estos científicos los unió la idea de proteger plantas en peligro de extinción, de ahí surgió su emprendimiento y un modelo de “biocomercio”. Plantas multiplicadas invitro para ornamentar interiores,...
En chile crean piel fotosintética
Santiago, Chile Un grupo de científicos chilenos logró desarrollar piel fotosintética que genera oxígeno a partir de microalgas. Sería utilizada para la regeneración de tejidos útiles en los tratamientos de lesiones y úlceras. Esta piel sintética es capaz de producir oxígeno en la zona afectada al estimularse con luz, posibilitando el proceso regenerativo. “Una de las razones por las cuales las heridas crónicas no cicatrizan es que les falta...
Un estudio muestra que el maíz transgénico no deja efectos nocivos
Paris, Francia.- Un régimen a base de maíz transgénico administrado durante seis meses a ratas no afectó su salud ni a su metabolismo, según un estudio publicado en la revista Toxicological Sciences. El texto hecho público el miércoles contradice una polémica investigación del profesor francés Gilles-Eric Séralini sobre la toxicidad del maíz OGM (Organismo Genéticamente Modificado) NK 603. La Autoridad Europea Alimentaria (Efsa) rechazó el...
En Sudáfrica la orina puede servir para crear ladrillos
Ciudad del Cabo, Sudáfrica.- Un día, en lugar de desperdiciarse yéndose por las tuberías, la orina podrá servir para construirse una casa, que será mucho más ecológica y, está garantizado, no olerá mal. Y eso será gracias a unos ladrillos fabricados a partir de orina humana, el último descubrimiento de unos investigadores sudafricanos de la Universidad de Ciudad del Cabo que trabajan en materiales de construcción duraderos y menos perjudiciales...




