Encontrada en la constelación de Escorpio, cerca del centro de la Vía Láctea en el cielo, la Nebulosa del Lobo Oscuro se encuentra a unos 5300 años luz de la Tierra. Esta imagen ocupa un área en el cielo equivalente a cuatro lunas llenas, pero en realidad es parte de una nebulosa aún más grande llamada Gum 55. Las nebulosas oscuras son nubes frías de polvo cósmico, tan densas que oscurecen la luz de las estrellas y otros objetos que se...
Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (Taiwán) y GRANTECAN, sugiere que los cuásares, fenómenos extremos generados por la actividad de los agujeros negros supermasivos, podrían ser responsables de alterar la evolución química de toda la galaxia. Los cuásares son uno de los...
El telescopio Webb observa el crecimiento de una galaxia del universo primitivo
Un equipo internacional de astrónomos ha observado el crecimiento de una galaxia en el universo primitivo, tan solo 700 millones de años después del Big Bang. Esta observación ha sido posible gracias a las imágenes del telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA y la ESA. Aunque es cien veces más pequeña que la Vía Láctea, esta galaxia es sorprendentemente madura para ser tan temprana en el universo. Como en una ciudad, esta galaxia tiene...
¿Cómo se nombraron los planetas del Sistema Solar?
Estados Unidos. Hace miles de años, la gente conocía los planetas más brillantes. Se trata de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y prácticamente todas las culturas conocían estos cinco planetas que diríamos que se podían ver fácilmente en el cielo. Tenían diferentes nombres para ellos, los nombres que usamos ahora en inglés, provienen de los nombres romanos, porque los primeros astrónomos europeos escribían en latín y el latín era la...
Solar Orbiter muestra la corona del Sol de cerca
Europa. La misión europea Solar Orbiter, cuyo objetivo es estudiar el Sol, filmó la transición entre la baja atmósfera de nuestra estrella y la corona exterior, con imágenes que muestran el gas brillante formando patrones en forma de encaje, llamados musgo coronal. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado es su página web esas imágenes, que fueron tomadas por la sonda en septiembre del año pasado cuando se encontraba a aproximadamente un...
El telescopio James Webb capta la nebulosa «Cabeza de Caballo» con un detalle sin precedentes
El telescopio espacial James Webb ha captado imágenes de la icónica nebulosa «Cabeza de Caballo» -una nube de gas fría situada a unos 1.300 años luz de la Tierra- con un nivel de detalle y una resolución sin precedentes. Las observaciones mostraron una parte de esa nebulosa bajo una luz totalmente nueva que han permitido captar toda su complejidad, informaron hoy la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA), responsables junto a la...
Comunidad del Valle del Elqui se une para preservar la oscuridad de sus cielos
Chile. Con la misión de proteger y cuidar la preciada oscuridad de los cielos del norte de Chile considerados como los más prístinos del hemisferio sur para la observación astronómica, brigadas de voluntarios del Valle del Elqui explican a sus vecinos los riesgos de la contaminación lumínica para la astronomía, la salud humana y los ecosistemas naturales. Un miembro del Plan de Protección de Cielos Oscuros de la Municipalidad de Vicuña aseguró...
Descubren que las estrellas bebé «estornudan» durante su formación
Un equipo de astrónomos ha descubierto que durante la formación de una estrella el disco protoestelar que la rodea lanza ráfagas de polvo, gas y energía electromagnética, unos «estornudos» que liberan el flujo magnético y que podrían ser una parte vital de la formación estelar. El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) con el radiotelescopio ALMA en Chile, arroja luz sobre una cuestión crítica acerca...
Cómo el manto de la Luna se volvió del revés
Hace unos 4500 millones de años, un pequeño planeta del tamaño de Marte colisionó contra la joven Tierra, lanzando rocas fundidas al espacio. Poco a poco, esos restos se unieron, se enfriaron y solidificaron, formando nuestra Luna. La mayoría de los científicos coinciden en esta hipótesis. Pero los detalles de cómo ocurrió exactamente son «más propios de una novela de aventuras», según los investigadores del Laboratorio Planetario y...
Preocupación por la salud ocular en EE.UU. tras el eclipse ¿Tengo daño en mis ojos?
Washington, Estados Unidos. Un día después del eclipse solar total que fascinó a millones de personas en América del Norte, los medios en Estados Unidos informan de la preocupación de muchos espectadores por la salud de sus ojos. Estas son algunas señales de daño ocular a tener en cuenta. En las semanas previas al eclipse las autoridades médicas y los astrónomos multiplicaron sus advertencias sobre el posible daño en los ojos causado por una...




