Una investigación revela que la extensión de monocultivos intensivos es la principal responsable del descenso en las poblaciones de aves que ha sufrido Europa en los últimos 40 años. En concreto, se han reducido un 25 % de media, pero el declive se acerca al 60 % en el caso de las especies propias de terrenos agrícolas. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha sido liderado por la...
El sistema inmune de murciélagos revela claves contra futuras zoonosis
Un equipo de investigadores chinos de la Universidad de Wuhan ha descubierto diferencias en el sistema inmune de los distintos tipos de murciélagos, lo que permitirá saber por qué algunos son mejores portadores de virus y ayudará al desarrollo de tratamientos en potenciales enfermedades de origen animal. El estudio buscó determinar qué hace a los distintos tipos de murciélagos huéspedes más eficaces de virus de enfermedades animales...
Apicultores colombianos cuidan a sus abejas de efectos del cambio climático
Zaragoza, Colombia. En el Bajo Cauca colombiano, un territorio golpeado por la violencia donde la apicultura se convirtió en una alternativa de restauración social, económica y ecológica, más de 200 productores de miel aprendieron a cuidar sus abejas de los efectos del cambio climático con métodos artesanales e ingeniosos. Entre esos innovadores está Abel Viloria Ríos, un minero de 62 años, al que le despertó en 2020 la curiosidad por esta...
China logra que mono controle brazo mecánico con BCI intervencionista
Pekín, China. Un grupo de científicos chinos ha logrado el primer experimento de interfaz cerebro-computadora (BCI, siglas en inglés) intervencionista en primates no humanos con el que lograron que un mono controlara un brazo mecánico. El experimento se realizó este jueves Pekín, la capital del gigante asiático, a través de un equipo liderado por el profesor Duan Feng, de la Universidad de Nankai, en colaboración con el Hospital General del...
El murciélago magueyero, retos para su recuperación
Por José Luis Reyes, Ciencia UNAM-DGDC Más de treinta expertos, pertenecientes a la UNAM, sociedades civiles y dependencias gubernamentales, se reunieron hace unos días, con el fin de actualizar el plan de recuperación de esta especie mexicana: murciélago magueyero. El murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis) es esencialmente una especie migratoria, que transita mayormente en territorio mexicano, desde la sierra madre oriental y...
Escultura en bronce de famosa morsa Freya, inaugurada en Noruega
Oslo, Noruega Una escultura en bronce de Freya, una morsa que se hizo famosa el verano pasado por haber jugueteado en el fiordo de Oslo hasta que se decidió que había que matarla, fue presentada este sábado en la capital noruega. La obra, de tamaño natural, representa a la joven hembra de 600 kilogramos, tumbada de lado. Fue instalada en la Marina Kongen, no muy lejos del lugar donde Freya atrajo a grandes multitudes mientras cazaba patos y...
Las aves, uno de los grupos de vertebrados terrestres más diverso
México Cielos atravesados por seres majestuosos, su plumaje y anatomía les permiten enfrentarse a los vientos como expertos pilotos. Se trata del grupo de vertebrados terrestres más diverso: las aves. En el mundo existen 9000 especies y México es hogar del 11% de ellas. De las 1100 especies que hay en el país, cerca de 200 son migratorias, viajeras por naturaleza. Sólo pasan una parte del año aquí. La mayoría vienen desde Canadá y Estados...
El genoma de una pequeña raya desvela los mecanismos de sus peculiares aletas
Ciudad de México, México. Las rayas son organismos que pueden ser relevantes para comprender la evolución de los rasgos que nos hicieron humanos. Un equipo científico ha logrado ahora secuenciar el genoma de «Leucoraja erinacea», una pequeña raya, revelando el mecanismo genético que hay detrás de «la icónica» forma de sus aletas. Su descripción se publica en la revista Nature en un artículo que firman, entre otros, investigadores de la...
OMS registra en China primera muerte por gripe aviar H3N8 en el mundo
Ginebra, Suiza. Una mujer murió en China de la gripe aviar H3N8, un virus que circula desde 2002, pero que hasta ahora no había causado víctimas humanas, informó el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus H3N8, que apareció por primera vez en América del Norte, era considerado hasta ahora como susceptible de transmitirse a los caballos, perros y leones marinos. Fue detectado en humanos en China en dos ocasiones, en abril y...
La bahía de Hudson en Canadá, un refugio para miles de belugas
Un refugio para miles de belugas bajo la superficie un poco turbia. Las belugas se divierten con la presencia de los turistas que vienen a Churchill a observarlas. Esta pequeña ciudad de 800 habitantes no es de fácil acceso, ya que sólo el tren o el avión llegan hasta allí. Lejos del río Sena, en donde una beluga se perdió a principios de agosto, al norte de París, este estuario canadiense permite a estas pequeñas ballenas blancas que...
 
					

 
					

