Por: Anabel Casillas y Ricardo García (México).
Muchos de nosotros nos imaginamos a Baldor como un árabe maligno cuya única misión en la vida es hacer llorar y sufrir a los estudiantes durante su formación. Pocos seremos los que sepamos que Álgebra es un manual creado por el profesor cubano Aurelio Baldor en 1941. Al-Juarismi, uno de los padres del álgebra, es ese hombre del Medio Oriente a quien tan equivocadamente hemos llamado Baldor, pensando que ese era su nombre. Quizás la historia sería distinta si el apellido de Aurelio hubiese sido García. No lo sabemos.
Lo que sí sabemos es que hay mujeres en la actualidad que se preocupan por la didáctica de las matemáticas y que buscan que la enseñanza de esta disciplina sea renovada y replanteada para poder atraer a más estudiantes y que estos, a su vez, desarrollen todo su potencial y contribuyan con el conocimiento matemático al desarrollo de muy diversas áreas del conocimiento como la física, química, estadística y hasta astronomía.
La doctora Avenilde Romo Vázquez es doctora en ciencias en didáctica de las disciplinas, opción matemáticas por la Universidad de París 7 Denis Diderot, y su investigación doctoral la realizó en la formación matemática de ingenieros. En la actualidad trabaja en el área de matemáticas en el CINVESTAV Unidad Zacatenco.
“Hay una disciplina que se conoce como la didáctica de la matemática, que nació en los años 70. Las matemáticas que se enseñan actualmente en las escuelas fueron producidas hace siglos, y fue en los 70s que algunos investigadores buscaron llevar la nueva matemática a las escuelas” nos dijo la doctora Avenilde Romo. “Se empezaron a preguntar la manera en que los niños aprenden la matemática, quién decide lo que aprendemos y demás”.
Una noción fundamental es que no se busca simplificar la milenaria disciplina de las matemáticas, sino entenderla a profundidad. “Realmente hay nociones muy complejas, y la didáctica no busca volver las cosas fáciles, sino comprender la complejidad de esta ciencia y generar propuestas que atiendan esta complejidad”, nos compartió la doctora Romo.
Además, nuestro país tiene una gran diversidad etnolingüística que dificulta aún más el proceso de enseñanza de las ciencias, especialmente las matemáticas. “En México se hablan más de 60 lenguas, pero las matemáticas sólo se enseñan en español, situación que genera una condición de inequidad y fomenta la pérdida de las lenguas originarias”, dijo la doctora Romo. “Además de buscar enseñar matemáticas en los distintos idiomas que se hablan en nuestro país, está la tendencia de reconocer la matemática de los pueblos originarios para estudiarla, honrarla y establecer relaciones con la matemática occidental para generar propuestas innovadoras que la hagan llegar a las escuelas”.
Si quieres escuchar la entrevista completa, está disponible en http://radio.udg.mx/
¡Nos leemos en la próxima ocasión!
*Anabel Casillas y Ricardo García son divulgadores de la ciencia. A través del programa radiofónico Ultravioleta, visibilizan el trabajo de las mujeres científicas a las que la historia en ocasiones no hace justicia.
Para conocer más sobre mujeres que hacen ciencia, te invitamos a escuchar nuestro podcast, Ultravioleta, visitando www.radio.udg.mx o escríbenos a nuestro Twitter, @UltravioletaFM.
- Dossier de Prensa 7mo aniversario - septiembre 10, 2024
- Háblame de Ciencia - septiembre 10, 2024
- Plumas NCC | Medidas de protección de datos personales para aplicar en el caso de Worldcoin en México - septiembre 9, 2024