Plumas NCC

Plumas NCC | Gestión pública 4.0: Perfeccionamiento de datos y su interoperabilidad

• Bookmarks: 17


Por: Rodolfo Guerrero Martínez (México).

El interés de la sociedad global es sin duda facilitar los procesos en todos los ámbitos y sectores, disminuir los costos y la reducción de tiempo, es por ello que comprender la aplicación de las tecnologías de la información y comunicó resulta prioritario.

La administración pública desde su desarrollo burocrático convencional está modificándose, la pregunta es ¿qué tan rápido? Precisamente el efecto de la transformación digital en temas selectos como la digitalización, uso de sistemas de inteligencia artificial demuestran los aciertos y desaciertos donde se ha aplicado paulatinamente y haciendo capacitación previa a las instituciones, empresas y sociedad civil.

No obstante, es una tarea compleja, cuando no se hace una planeación que manifieste el valor de las bases de datos (contenidos en documentos de carácter electrónico), evaluación de riesgos en el tratamiento de la información, entre otros aspectos fundamentales.

En el presente artículo (1) se desarrollará uno de los desafíos para la transformación digital en la administración pública, tal como el perfeccionamiento de datos y su interoperabilidad.

Perfeccionamiento de datos y su interoperabilidad

Actualmente los países establecen su gobernanza a través de datos, pero requieren fortalecer proyectos relacionados con la apertura de datos públicos para la resolución de problemas, la creación de valor público a través del intercambio de datos entre diferentes áreas gubernamentales, de una base de datos de conocimiento interdisciplinario para la innovación gubernamental, y en el aprovechamiento de las tecnologías compartidas para la mejora de la vida de las personas.

En ese orden de factores, resulta primordial el adecuado y correcto análisis de datos, para ello es importante recordar casos como los Crime Predicting Software que se ocupa de recopilar y analizar datos sobre crímenes del pasado, para predecir los futuros, por ejemplo PredPol que indica los perfiles de personas que más se corresponden al identikit estadístico del delincuente, sin embargo, advirtiendo los desafíos para el perfeccionamiento de estos sistemas, y sus riesgos como lo da conocer la historia publicada por el Diario Chicago Tribune (2) de una persona que estaba en esa lista y no había tenido antecedentes criminales porque la herramienta estaba basaba en la construcción de perfiles en componentes raciales, tal como en la película Minority Report con una mezcla de geografía social, criminología, estadística e informática que no prevé los asesinatos.

Acertadamente Garther (3) indica que la mayoría de los proyectos los resultados deseados debido a complicaciones de presupuesto o un tiempo deficiente de desarrollo, pero especialmente cuatro razones como

  1. El error de que los proyectos se confundan con algo netamente tecnológico, que sea liderado por el Departamento de las TIC sino por el área que determina la estrategia institucional donde el jefe de tecnologías esté involucrado, pero no sea absoluto.
  2. Los datos deberán ser de buena calidad para generar resultados óptimos, debido a que predicciones exactas no se realizan de información no confiable, en ese sentido los gobiernos podrían entrar en controversia.
  3. Escasez de personal que conduzcan un proyecto de datos, posición que se desea en los ámbitos laborales y en la actualidad en el sector público. El perfil deseado debe conocer de estadística, reglas de negocio y adecuados procesos de gobierno.
  4. La controversia del principio estadístico donde la correlación no indica causalidad y resulta ser delicado para el Gobierno debido a que los factores de política pública pueden ubicar entre dos o más conjuntos de datos.

Precisamente otro tópico selecto que suma en el perfeccionamiento de uso de datos, es la interoperabilidad como corazón de la Administración Pública en la era electrónica, donde se explica un sistema de circulatorio, de tránsito de datos e información, como elemento de cooperación para la práctica de los servidores públicos, no obstante hoy diversos como países como México no cuentan con un Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) (4), ya establecido España contemplando una integración de posibilidades con sus dimensiones

  • Organizativa: Relativa a la capacidad de las entidades y de los procesos con los que realizan sus actividades para colaborar en el alcance de logros relativo a los servicios que prestan.
  • Semántica: Concerniente a la información intercambiada y que pueda ser interpretable de forma automática y reutilizable por aplicaciones que no intervinieron en su creación.
  • Técnica: Respectiva a la relación entre sistemas y servicios de tecnologías de la información, incluyendo a elementos como las interfaces, la presentación de la información, la interconexión, la accesibilidad y la seguridad, la integración de datos y servicios, entre otros.
Fuentes consultadas

(1) El presente artículo es recuperado de la publicación intitulada “Retos de la transformación digital en la administración pública” autoría de GUERRERO MARTÍNEZ, RODOLFO, contenida en la obra “Retos y reflexiones para la protección del Estado de Derecho. Una visión comparada” (https://t.ly/VsiNa). Ed. Hammurabi, (2023), pp. 193-134. A continuación, se compartirán las citas señaladas en el escrito original:

(2) El Departamento de Policía de Chicago debe reconocer su historia racista y revisar su manejo de las acusaciones de fuerza excesiva antes de que se puedan llevar a cabo verdaderas reformas, según un informe preliminar mordaz del grupo de trabajo establecido por el alcalde Rahm Emanuel luego de los disturbios públicos por el video de Laquan McDonald. Véase en: https://www.chicagotribune.com/news/breaking/ct-chicago-police-accountability-report-20160412-story.html

(3) Garther Conferencia Gartner Infraestructura de TI, Operaciones & Estrategias Cloud. Véase en:  https://www.gartner.com/es/conferences/la/infrastructure-operations-cloud-mexico

(4) “…compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. Resulta necesaria para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos por las Administraciones públicas […]”. Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. Véase en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-1331

***

Ro­dol­fo Gue­rre­ro es abo­ga­do por la Be­ne­mé­ri­ta Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra y maes­tro en de­re­cho con orien­ta­ción en ma­te­ria Cons­ti­tu­cio­nal y ad­mi­nis­tra­ti­vo por la mis­ma casa de es­tu­dios. Es So­cio Fun­da­dor y Re­pre­sen­tan­te Le­gal de la So­cie­dad Ci­vil Cof­fee Law “Dr. Jor­ge Fer­nán­dez Ruiz”. So­cio fun­da­dor de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho “Juan Ve­lás­quez” A.C. Ti­tu­lar de la Co­mi­sión de Le­gal­tech del Ilus­tre y Na­cio­nal Co­le­gio de Abo­ga­dos de Mé­xi­co A.C. Ca­pí­tu­lo Oc­ci­den­te. Vi­ce­pre­si­den­te de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho In­for­má­ti­co, Ca­pí­tu­lo Ja­lis­co.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
182 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por