Du­rruty de Alba

Plumas NCC | Astrónomas en México

• Bookmarks: 56


Por: Du­rruty de Alba (Mé­xi­co).

Podemos preguntarnos qué es lo que tanto apasiona a las astrónomas. Una de nuestras colegas lo ha resumido de una forma muy poética: “la astronomía le atrajo, como un imán, a estudiar la aplicación de la física más hermosa y dedicar su vida a desarrollarla en México”.

Margarita Rosado, Antígona Segura y Gabriella Piccinelli;

“La mujer en la ciencia. Un caso particular: las astrónomas mexicanas”,

Política y Cultura, núm. 6, primavera, 1996, p. 138

***

Durante una de las marchas conmemorativas del Día Internacional de la Mujer realizada en Guadalajara, México el contingente al pasar frente a las instalaciones del antiguo Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado de Jalisco -hoy Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG)- dejó pintadas en la barda perimetral consignas y símbolos feministas, no importa que sea el único conjunto arquitectónico de su tipo y época aún en funciones en México, importa cómo enseñamos y practicamos respeto hacia la dignidad de las mujeres.

Nos guía ello a la reflexión y nos demuestra en alguna medida que nuestra actividad divulgativa ha sido fallida, toda vez que en el caso del IAM el área de Meteorología está compuesta exclusivamente por mujeres, quienes destacan en investigación, docencia, elaboración de los pronósticos para la ciudad y región, operación del radar meteorológico y la interpretación de las observaciones, así como su pertinente difusión.

Foto: D.J. de Alba M.

Si bien en la UdeG hay tres compañeras dedicadas a la Astronomía, una de ellas en el IAM, en el caso de México ha sido destacada la participación de las mujeres en dicha ciencia, incluso el primer astrónomo con doctorado que ejerció en el país fue mujer: Marie Paris Pişmiş Acem (1911-1999), nacida en Turquía logra convencer a sus padres para seguir los estudios universitarios, según consigna el doctor René A. Ortega Minakata “fue la primera mujer en obtener un doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estambul” (ver https://www.gaceta.unam.mx/cuatro-cientificas-que-contribuyeron-a-consolidar-la-astronomia/).

Dorrit Hoffleit, profesora del Departamento de Astronomía de la Yale University, relata cuando al asistir a la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) realizada en Suecia en 1938 el astrónomo alemán Erwin Finlay Freundlich (1885-1964) le dijo: “el más talentoso de todos los estudiantes que había tenido era una muchacha que acababa de obtener su doctorado bajo su dirección” (The Journal of the American Association of Variable Star Observers, Vol. 33, No. 2, August 2005, p. 127), se refería a Paris Pişmiş, quien luego obtuvo en Harvard el nombramiento de astrónomo asistente.

Durante su estancia en el Harvard College Observatory conoce al matemático mexicano Félix Recillas Juárez (1918-2010) quien se convertiría en su esposo, sobre esa época comenta su hija la también astrónoma doctora Elsa Recillas: “Al poco tiempo Paris encontró trabajo en el nuevo Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, inaugurado el 17 de febrero de 1942 con el presidente Manuel Ávila Camacho presente en la ceremonia y con un simposio que tuvo lugar en Tonantzintla, Puebla” (Ciencia y tecnología en México en el siglo XXI. Biografías de personajes ilustres, Volumen IV, SEP-AMC-CCC-CONACyT, México (2005), p. 194) y más adelante menciona: “Es así como en 1942 Paris deja el Observatorio de Harvard para asistir a este evento con la idea de instalarse en Puebla junto con Félix Recillas, en donde eventualmente formará una familia e inicia su generosa carrera astronómica en nuestro país” (Op. Cit.), y en efecto, en su dilatada y prolífica carrera la doctora Pişmiş fue, como refiere Dorrit Hoffleit, la persona más influyente en México para establecer la importancia de la investigación y educación en astronomía.

Foto: D.J. de Alba M.

En un emotivo documental de la serie Vindictas transmitida por la televisora de la Universidad Nacional Autónoma de México (TV-UNAM) (https://tv.unam.mx/portfolio-item/la-primera-astronoma-profesional-de-mexico-paris-pismis-vindictas-ciencia/) hablan acerca de la doctora Paris y cómo su presencia en el Instituto de Astronomía de la UNAM fue importante para las estudiantes que ahí llegaban, además de su hija, las astrónomas Deborah Dultzin su alumna y Silvia Torres, esta última la primera mexicana en lograr un doctorado en astronomía en el extranjero.

Un pequeño detalle con el cual podemos vislumbrar el impacto de la actividad profesional de la doctora Torres no sólo en México sino también a nivel internacional lo vemos en el volumen conmemorativo del centenario de la American Astronomical Society (AAS) que se entregó a los asistentes registrados precisamente al Centennial Meeting celebrado en Chicago el año de 1999, titulado The American Astronomical Society’s First Century (David H. DeVorkin, editor, AIP-AAS, Washington 1999), el libro en gran formato tiene un capítulo en el cual la doctora Silvia junto con la historia de la astronomía en México relata las colaboraciones entre los astrónomos mexicanos y norteamericanos.

Le correspondió ser la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) en el período 2015-2018, la segunda mujer en tal cargo; antes de ella el primer mexicano directivo en tal organismo fue el doctor Guillermo Haro Barraza (1913-1988) quien fungió como vicepresidente entre 1961 y 1967.

Muy activa no sólo en investigación sino también en divulgación, el pasado 31 de marzo fue la conferencista en la sesión de “El cantinero científico” celebrada en la librería “Carlos Fuentes” de la UdeG donde habló acerca de la formación de los elementos químicos en el universo ante un auditorio que manifestó su interés en numerosas preguntas.

Foto: D.J. de Alba M.

Otras astrónomas cuyo trabajo de divulgación ha sido prolífico son las doctoras Julieta Norma Fierro Gossman y Susana Biro McNichol; un curioso libro de la primera es La astronomía de México (Lectorum, México 2001) que en cuatro capítulos enlaza algunos de sus temas de investigación con la astronomía de los antiguos pobladores de lo que ahora es México. Y el que ahora comento de la doctora Biro, Caja de herramientas para hacer astronomía (Paidós, México-Buenos Aires-Barcelona 2004) en dos secciones y 24 textos cortos repasa algunos de los instrumentos materiales e intelectuales de que hacen uso los astrónomos profesionales en su labor de indagación de los objetos del universo y el universo mismo.

El estudio cuyos resultados se presentan en el artículo citado en el epígrafe analiza la situación de las astrónomas, si bien se centra en las que laboran en el Instituto de Astronomía de la UNAM en la época de su publicación concentraba la mayoría de los profesionales de dicha ciencia en el país, alrededor de 70, de la muestra estudiada el porcentaje de astrónomas era de 31.4%, uno de los más altos en comparación con otros países mencionados en el estudio.

En 2014 se publica Hacia dónde va la ciencia en México. Astronomía y Astrofísica (CONACyT-AMC-CCC, México) y en el estudio en el cual se abarca a todo el país la población de astrónomos profesionales es un total de 234, de los cuales el 22% corresponde a mujeres, sería pertinente actualizar el estudio a casi 10 años de esos datos, toda vez que se ha incrementado el número de graduados e instituciones con espacios para el desempeño profesional de astrónomas y astrónomos.

***

Du­rruty Je­sús de Alba Mar­tí­nez  es li­cen­cia­do en Fí­si­ca ads­cri­to al Ins­ti­tu­to de As­tro­no­mía y Me­teo­ro­lo­gía (IAM) de la Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra (UdeG), de­di­ca­do a la di­vul­ga­ción e his­to­ria de la cien­cia. Des­de 1990 es­cri­be so­bre di­chos te­mas en dis­tin­tos me­dios de co­mu­ni­ca­ción de Ja­lis­co, Mé­xi­co. Es miem­bro de la So­cie­dad Me­xi­ca­na de Fí­si­ca, The Ame­ri­can Phy­si­cal So­ciety, la So­cie­dad Me­xi­ca­na de His­to­ria de la Cien­cia y la Tec­no­lo­gía, del De­par­ta­men­to de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ar­qui­dió­ce­sis de Gua­da­la­ja­ra y de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
1034 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por