Por: Carlos Iván Moreno (México).

Mientras México se enfoca en el petróleo y el carbón, la disrupción digital avanza globalmente. A la par que la pandemia devastaba al mundo, la industria tecnológica aceleró el desplazamiento de empresas tradicionales. Solo el aumento en el valor de 5 empresas en 2021: Alphabet (matriz de Google), Amazon, Apple, Meta (antes Facebook) y Microsoft, fue mayor a todo el PIB de Italia; 2.5 billones de dólares frente 2.1 billones (millones de millones).

De acuerdo con el reporte de la Global Entrepreneurship Network 2021, la industria tecnológica global tiene un valor de 35 billones de dólares; el 37 por ciento del PIB mundial, y los empleos generados por las startups crecen alrededor de 10 por ciento al año.

En América Latina el avance de la “transformación digital” ha sido el mayor en todo el mundo. En los últimos 20 años, en tanto EEUU y China –países líderes en el sector– crecieron 11 y 40 por ciento respectivamente, la digitalización en Latinoamérica aumentó 63 por ciento (Latin America Digital Transformation Report de 2020).

Las inversiones de capital de riesgo, fundamentales para el financiamiento de emprendimientos tecnológicos, han aumentado rápidamente en la región. De acuerdo con cifras de la CEPAL, los recursos invertidos en 2019 eran más de 30 veces lo registrado en 2011, pasaron de 146 millones de dólares a 4,603 millones en apenas ocho años. Como resultado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el valor del sector tecnológico pasó de 7 mil millones de dólares en 2010 a 221 mil millones en 2020; 31 veces más.

A pesar del alto grado de incertidumbre causado por la pandemia, en América Latina el número de “unicornios” (compañías o startups con una valoración de por lo menos mil millones de dólares y que no cotizan en la Bolsa) pasaron de solo 2 en 2017 a 42 en 2021.

Uno de los unicornios más reconocidos es la empresa “Mercado Libre”, que durante el 2020 llegó a valer más que la petrolera brasileña “PETROBRAS” y la minera “VALE”, hasta entonces las empresas más valiosas región.

En el caso de México, actualmente una startup vale más que todo PEMEX (no obstante sus 700 mil millones de presupuesto). A cinco años de su lanzamiento, KAVAK –empresa dedicada a la compraventa digital de autos y el primer unicornio mexicano–, alcanzó en 2021 una valoración de mercado de 8,700 millones de dólares. Ese mismo año, de acuerdo con la consultora británica Brand Finance, el valor de PEMEX fue de apenas 5,500 millones de dólares; 20 por ciento menos que a su valor registrado en 2020.

Aun así, en lo que va del sexenio, el presupuesto público para PEMEX ha crecido 31 por ciento en términos reales. En contraste, la inversión pública federal en educación superior, ciencia y tecnología ha decrecido.

No importa que PEMEX sea una de las 10 empresas más endeudadas del mundo, hoy ejerce más del doble de recursos que la SEP y 26 veces más que CONACYT. El gobierno federal se aferra al petróleo como palanca de desarrollo, pero la realidad muestra que el futuro está en los intangibles, el mundo digital.

No obstante la falta de apoyos e incentivos, el “ecosistema emprendedor” avanza en México. En cinco años, el número de emprendimientos tecnológicos en el país casi se han cuadruplicado, al pasar de 164 a 632 en 2020 (Endeavor). Es buena noticia, pero es insuficiente.

Este auge plantea un gran reto para la educación superior. Mientras las universidades latinoamericanas forman a unos 40 mil ingenieros de software al año, la industria tecnológica necesita 100 mil. El gran pendiente sigue siendo las áreas STEM. En México, apenas el 12 por ciento de la matrícula de posgrado está en alguna de éstas, en Chile esta cifra es del 10 por ciento y en Colombia el 16 por ciento, por mencionar algunos (OCDE).

El tren del desarrollo es ahora digital y de alta velocidad. Queda poco tiempo para subirnos.

***

Car­los Iván Mo­reno es Licenciado en Finanzas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México y Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Realizó estancias doctorales en la Universidad de Chicago (Harris School of Public Policy) y en la Northwestern University (Kellog School of Management). Actualmente se desempeña como Coordinador General Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara.

Noticias NCC
Últimas entradas de Noticias NCC (ver todo)