Por: Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez (México).

 

“La creciente amenaza del crimen organizado transnacional, exacerbada por la globalización, representa un desafío crítico para la seguridad global, ya que las redes criminales se aprovechan de la interconexión mundial para expandir su influencia y actividades ilícitas”.

Rodolfo Guerrero Martínez.

 

En el marco de los trabajos emprendidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas el mes de marco del año 2024 se declaró oficialmente que el 15 de noviembre se conmemore el Día Internacional para Prevenir y Combatir todas las formas de Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) con el fin de concienciar sobre las amenazas que comprenden las diferentes formas de DOT y mejorar la cooperación internacional en la materia.

Conforme a las primeras líneas, debemos entender que la delincuencia organizada transnacional es un fenómeno complejo y multifacético que representa una amenaza significativa para la seguridad global y la estabilidad económica. Este tipo de delincuencia se caracteriza por la ejecución de actividades ilícitas que trascienden las fronteras nacionales, involucrando a múltiples países y jurisdicciones.

Precisamente, destacando entre las actividades más comunes tráfico de drogas, la trata de personas, el tráfico de armas y el lavado de dinero, las cuales no solo generan enormes beneficios económicos para las organizaciones criminales, sino que también socavan las estructuras sociales, políticas y económicas de las naciones afectadas.

Ahora bien, el impacto del DOT es profundo y de largo alcance, debido a que las redes criminales aprovechan las debilidades en los sistemas legales y de gobernanza de los países para expandir sus operaciones. Para tales efectos, la corrupción, la violencia y la intimidación son herramientas comunes utilizadas por estas organizaciones para mantener su control y evitar la persecución legal. Asimismo, factores como la globalización y los avances tecnológicos han brindado la expansión y sofisticación de estas redes, permitiéndoles operar con mayor eficiencia y discreción.

Por lo tanto, en el presente trabajo como corolario jurídico-tecnológico será esencial destacar la importancia de la cooperación entre las agencias de aplicación de la ley, las organizaciones internacionales y los gobiernos nacionales para desarrollar estrategias efectivas de prevención, persecución y sanción. Así también, reconocer la implementación de marcos legales robustos y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas como una guía indispensable para mitigar los efectos de la delincuencia organizada transnacional.

 

  1. Guía práctica para elaborar estrategias de alto impacto contra la delincuencia organizada (ONU, 2022)

Se debe proporcionar orientación a los Estados en el desarrollo y formulación de estrategias nacionales y regionales para combatir la delincuencia organizada, ello es parte del propósito que persigue la presente publicación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

La presente guía comprende como base la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y ofrece un conjunto de objetivos y medidas que los Estados deben considerar para formular estrategias integradas y efectivas. En ese sentido, destacando la relevancia de tener una respuesta coordinada y cimentada en pruebas para enfrentar la delincuencia organizada, enfatizando el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y la protección de las víctimas.

Además, se subraya la necesidad de asociaciones sólidas y medidas preventivas para abordar las causas fundamentales de la DOT (las cuales compartiremos adelante a través de dos esquemas). Y proporciona recomendaciones sobre la implementación y seguimiento de las estrategias, basándose en experiencias y análisis de estrategias nacionales y regionales existentes.

 

ESQUEMA I. CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA DOT

ESQUEMA II. ACTORES CLAVE PARA LA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS

Ahora bien, es menester poner en relieve cómo generar una estrategia de alto impacto contra la DOT conforme lo enmarca la UNODC.

(1) Análisis del problema. Identificar las características y vulnerabilidades de la delincuencia organizada mediante un análisis conjunto de expertos y parte interesadas (recordado lo establecido en el esquema I).

(2) Definición de objetivos. Establecer objetivos específicos, medibles, aceptados, realistas y con plazos definidos (principio SMART) que aborden las causas fundamentales y los facilitadores de la delincuencia organizada.

(3) Desarrollo de tácticas y herramientas: Seleccionar actividades, capacidades y técnicas necesarias para alcanzar los objetivos, considerando los recursos disponibles y posibles riesgos.

(4) Implementación y ejecución: Crear estructuras organizativas eficaces para aplicar y medir las estrategias, incluyendo dependencias de análisis estratégico y de políticas y planificación, así como mecanismos de coordinación intersectorial.

Por otra parte, también se localiza un tercer factor esencial, que son los principios acordes a objetivos clave como: (I) prevenir (que la delincuencia organizada se infiltre en las comunidades, la economía y las instituciones políticas); (II) perseguir (desarticular y degradar la economía de la DOT aumentando costos y riegos operacionales); (III) proteger (salvaguardar a las personas vulnerables y a las víctimas); y (IV) promover (fomentar la cooperación y las acciones a todos los niveles). 

De esta forma, podemos advertir casos de estudio a manera de ejemplo como lo acontecido en países bajos, los cuales crean equipos de intervención multidisciplinario para combatir la delincuencia organizada, integrado por más de 400 especialistas de diferentes entidades nacionales, con el objetivo de desmantelar redes delictivas e incautar activos.

Como segundo caso, tenemos lo emprendido por la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) que facilita la cooperación internacional en la aplicación de la ley a través de su red de comunicación segura I-24/7, conectando a 194 países miembros y permitiendo una respuesta rápida y efectiva contra la delincuencia transnacional.

 

I.1 La planificación urbana como factor de prevención del crimen

Reconocemos inicialmente que la planificación urbana representa un papel crucial en la prevención del crimen al influir directamente en el diseño y la gestión de los espacios públicos. Un diseño urbano deficiente puede facilitar las actividades delictivas, mientras que una planificación adecuada puede disuadirlas. Como ejemplo, tenemos las áreas con calles bien diseñadas y una infraestructura adecuada permiten una mejor vigilancia y una respuesta policial más rápida, lo que dificulta la operación de grupos criminales.

Justamente, las áreas de difícil acceso y con poca visibilidad son propensas a la delincuencia, ya que ofrecen escondites y rutas de escape para los delincuentes. En esa lógica, el mejorar la accesibilidad y la visibilidad en estas zonas puede reducir significativamente las oportunidades para el crimen. Además, la presencia de transporte público de calidad puede conectar mejor a las comunidades, reduciendo el aislamiento y los efectos negativos asociados, como el desempleo y la desigualdad, que a menudo conducen a la delincuencia.

De tal suerte que, la combinación de espacios residenciales, laborales y comerciales dentro de un vecindario genera una mayor actividad durante todo el día, lo que otorga una observación pasiva constante de lo que sucede en el entorno. Esta actividad continua actúa como un disuasivo natural para los delincuentes, ya que aumenta la probabilidad de ser detectados y denunciados.

Así también, el mantenimiento de los espacios públicos también es esencial para la prevención del crimen. Dado a que, un entorno urbano en buen estado envía un mensaje claro de que la comunidad se preocupa por su entorno, lo que desincentiva las actividades delictivas. Por el contrario, los espacios deteriorados y abandonados pueden atraer el vandalismo y otros delitos, creando un ciclo de deterioro y criminalidad.

Finalmente, entendiendo que el uso de espacios públicos para actividades comunitarias, como el arte y el deporte, será factores detonantes para fortalecer el sentido de identidad social y cohesión comunitaria. Dichas actividades no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también actúan como una estrategia de disuasión del crimen al promover un entorno seguro y activo.

 

  1. La teoría de mosaico en seguridad nacional a propósito de la estrategia de seguridad nacional en España (ESN) y su comparativa con otras naciones

La teoría del mosaico en la seguridad nacional es un concepto fundamental que se refiere a la idea de que pequeños fragmentos de información, aparentemente inofensivos por sí solos, pueden combinarse para revelar datos clasificados o sensibles cuando se analizan en conjunto. 

Esta teoría parte de lo planteado en 1984 por el académico Fulgencio Madrid Conesa centrándose en la protección de datos, lo cual reconoce que, al igual que las piezas de un mosaico forman una imagen completa, los puntos de datos individuales pueden unirse para crear un panorama más amplio que podría representar una amenaza para la seguridad nacional. Su importancia radica en la capacidad de identificar y prevenir posibles riesgos al considerar la información de manera holística.

La aplicación de la teoría del mosaico permite a las agencias de inteligencia y seguridad adoptar un enfoque más completo en la protección de información clasificada. Al recopilar y analizar datos fragmentados de diversas fuentes, como registros de viajes, transacciones financieras, publicaciones en redes sociales y patrones de comunicación, los analistas pueden descubrir conexiones ocultas y detectar amenazas potenciales que de otra manera podrían pasar desapercibidas. Este método actúa como un sistema de alerta temprana, permitiendo a las autoridades responder de manera proactiva a posibles violaciones de seguridad.

Sin embargo, la implementación de la teoría del mosaico no está exenta de desafíos y consideraciones éticas. Uno de los principales retos es equilibrar la necesidad de seguridad nacional con la protección de los derechos de privacidad individuales. La recopilación masiva de datos puede generar preocupaciones sobre la intrusión injustificada en las vidas de las personas. Además, existe el riesgo de sobrecargar a los analistas con grandes volúmenes de información, lo que podría llevar a interpretaciones erróneas o falsos positivos. Es crucial establecer marcos legales y políticas claras para salvaguardar tanto la seguridad nacional como las libertades civiles.

A pesar de estos desafíos, la teoría del mosaico sigue siendo una herramienta valiosa en la protección de la información clasificada y la seguridad nacional. Su eficacia se ha demostrado en varios casos históricos, como el Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial, donde la compartimentación de la información impidió que los adversarios reconstruyeran el panorama completo del proyecto.

Estos hechos nos remiten a la actualidad en el contexto de la era digital, donde el aumento de las amenazas cibernéticas y la proliferación de datos, refuerzan la importancia de la teoría del mosaico. En la cual su aplicación cuidadosa y ética puede mejorar significativamente la capacidad de las naciones para identificar y mitigar riesgos de seguridad, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio delicado entre la seguridad colectiva y los derechos individuales.

Justamente ante los retos señalados, en el próximo punto, nos centraremos sobre la Estrategia de Seguridad Nacional de España con las de otros países, resaltando las medidas claras y efectivas para combatir el crimen organizado y fortalecer el estado de derecho.

 

II.1 La ESN y la comparativa con otros países del orbe

La Estrategia de Seguridad Nacional de España (ESN) se ha diseñado para abordar de manera integral los desafíos que plantea el crimen organizado, reconociendo su capacidad para socavar el estado de derecho y debilitar las instituciones democráticas. A diferencia de enfoques más fragmentados, la ESN establece un marco que prioriza la colaboración entre diversas agencias gubernamentales y la cooperación internacional. Este enfoque multidimensional no solo busca desmantelar redes criminales, sino también prevenir la corrupción y fortalecer la transparencia en la gestión pública. La estrategia enfatiza la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la naturaleza global del crimen organizado, lo que requiere un compromiso colectivo que trascienda las fronteras nacionales.

Ahora bien, comparando la ESN con las estrategias de otros países, como Australia y Estados Unidos, se observa que la lucha contra el crimen organizado se aborda desde perspectivas similares, pero con matices específicos. Por ejemplo, Australia ha implementado un enfoque que incluye la participación del sector privado en la lucha contra la competencia desleal generada por actividades delictivas, mientras que Estados Unidos ha centrado sus esfuerzos en la interdicción y el enjuiciamiento de delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero. Estas estrategias reflejan la necesidad de adaptar las medidas a las particularidades de cada contexto nacional, pero todas coinciden en la importancia de establecer mecanismos claros y efectivos para combatir el crimen organizado y proteger el estado de derecho.

De tal manera que, la necesidad de medidas claras y efectivas es un tema recurrente en las discusiones sobre seguridad nacional. La experiencia de países que han enfrentado con éxito el crimen organizado demuestra que la implementación de políticas coherentes y bien coordinadas es fundamental para lograr resultados sostenibles. Esto incluye la creación de marcos legales robustos, la capacitación de las fuerzas de seguridad y la promoción de la colaboración internacional en la investigación y el enjuiciamiento de delitos.

En este sentido, la ESN de España debe seguir evolucionando, aprendiendo de las mejores prácticas internacionales y adaptando sus estrategias para enfrentar los desafíos emergentes en un mundo cada vez más interconectado.

 

TABLA COMPARATIVA DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

País Medidas contra el Crimen Organizado Medidas para Fortalecer el Estado de Derecho
España
  • Coordinación entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Uso de tecnología avanzada para la detección y prevención.
  • Colaboración internacional y con la UE.
  • Reformas en el sistema judicial.
  • Mejora de la transparencia y lucha contra la corrupción.
  • Fortalecimiento de las instituciones democráticas1.
México
  • Creación de la Guardia Nacional.
  • Fortalecimiento de la inteligencia e investigación.
  • Coordinación con entidades federativas.
  • Erradicación de la corrupción.
  • Reactivación de la procuración de justicia.
  • Reconstrucción del tejido social.
EE.UU.
  • Creación del Consejo de Estados Unidos sobre el Crimen Organizado Transnacional.
  • Cooperación interagencial.
  • Uso de tecnología avanzada y ciberseguridad.
  • Reformas en el sistema judicial.
  • Promoción de la transparencia y rendición de cuentas.
  • Fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Canadá
  • Inversiones significativas para combatir la actividad criminal transnacional.
  • Participación en misiones internacionales de paz.
  • Colaboración con la OTAN.
  • Compromiso con los derechos humanos y civiles.
  • Mejora de la justicia y servicios públicos.
  • Políticas de inclusión y multiculturalismo.

Elaboración propia a partir de las Estrategias Nacionales e Informes de los países citados.

 

En suma, y conforme a la visión transversal desarrollada en el presente ensayo, se subraya que el crimen organizado no solo representa una amenaza a la seguridad pública, sino que también puede socavar las instituciones democráticas y el estado de derecho. En cuanto, a la ESN se posiciona como un marco clave para abordar estos desafíos, enfatizando la importancia de la cooperación entre diferentes organismos y la colaboración internacional, así como la sensibilización de la sociedad sobre la naturaleza global de este fenómeno delictivo.

Sin embargo, los aportes que compartes autores como Barras Tejudo, también señala que la efectividad de la ESN dependerá de su capacidad para implementar acciones concretas y medibles.

No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados, es fundamental que se establezcan mecanismos claros y efectivos para combatir el crimen organizado, lo que incluye la mejora de la coordinación entre las fuerzas de seguridad, la creación de un marco legal robusto y la promoción de la transparencia en la gestión pública. Esto a efecto de aprender de las mejores prácticas de otros países y adaptar sus estrategias a las particularidades del contexto español, la ESN puede convertirse en un instrumento poderoso para fortalecer el estado de derecho y garantizar la seguridad de los ciudadanos en un entorno cada vez más interconectado y complejo.

Fuentes de consulta

AMÉRICAS, L., & AMERICAS, O. (2009). Informe nacional del Canadá sobre la implementación de los compromisos de la V Cumbre de las Américas. https://www.international.gc.ca/americas-ameriques/assets/pdfs/FINAL_WEB_Clickable_SPA.Nat.report.pdf

BARRAS, Raquel (2014). El crimen organizado transnacional: Mecanismos de lucha previstos en la estrategia de Seguridad Nacional 2013. Págs. 279-30. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/767/76731410015.pdf

CIUDADANA, S. de S. y P. Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Consultado en:  https://www.gob.mx/sspc/articulos/estrategia-nacional-de-seguridad-publica?idiom=es

ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA DELINCUENCIA GRAVE | DSN. (2021). Recuperado a partir de https://www.dsn.gob.es/es/documento/estrategia-nacional-contra-crimen-organizado-delincuencia-grave

EE.UU. crea nueva estructura contra el crimen organizado. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/washington-crea-nueva-estructura-contra-crimen-organizado-/6356067.html

FULGENCIO MADRID CONESA: Derecho a la intimidad, informática y Estado de Derecho, Valencia, Universidad de Valencia, 1984, pág. 45.

GOBIERNO DE MÉXICO. (2024). Presidenta Claudia Sheinbaum presenta Estrategia Nacional de Seguridad. Consultado en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-presenta-estrategia-nacional-de-seguridad?idiom=es

NATIONS, U. (2024). International Day for the Prevention of and Fight against All Forms of Transnational Organized Crime ES | Naciones Unidas. Véase en:  https://www.un.org/es/observances/fight-against-transnational-crime-day

ONU/2022. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE ALTO IMPACTO CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. Véase en: https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/pdf/Strategies/Strategy_Toolkit_SP.pdf

Presentación de la Estrategia de Seguridad Nacional del Presidente – United States Department of State. (2022). United States Department of State. https://www.state.gov/translations/spanish/presentacion-de-la-estrategia-de-seguridad-nacional-del-presidente/

Reducción del crimen a través de la planificación urbana. (2020). Véase en: https://onu-habitat.org/index.php/reduccion-del-crimen-a-traves-de-la-planificacion-y-gestion-urbana

 

***

Ro­dol­fo Gue­rre­ro es abo­ga­do por la Be­ne­mé­ri­ta Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra y maes­tro en de­re­cho con orien­ta­ción en ma­te­ria Cons­ti­tu­cio­nal y ad­mi­nis­tra­ti­vo por la mis­ma casa de es­tu­dios. Es So­cio Fun­da­dor y Re­pre­sen­tan­te Le­gal de la So­cie­dad Ci­vil Cof­fee Law “Dr. Jor­ge Fer­nán­dez Ruiz”. So­cio fun­da­dor de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho “Juan Ve­lás­quez” A.C. Ti­tu­lar de la Co­mi­sión de Le­gal­tech del Ilus­tre y Na­cio­nal Co­le­gio de Abo­ga­dos de Mé­xi­co A.C. Ca­pí­tu­lo Oc­ci­den­te. Vi­ce­pre­si­den­te de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho In­for­má­ti­co, Ca­pí­tu­lo Ja­lis­co.