Por: Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez (México).

 

“La inducción, aunque se considera un pilar del conocimiento científico, enfrenta problemas lógicos y filosóficos que cuestionan su validez, destacando, por tanto, la complejidad del método científico, surgiendo que la ciencia no se basa únicamente en la observación y la experiencia”.

Guerrero Martínez Rodolfo.

La interrogante rectora de la cual partimos es, “¿qué cosa es la ciencia?’” a propósito de los posicionamientos que enmarcan autores como el físico y escritor británico, Alan Francis Chalmers, quien ofrece una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos.

Precisamente, en sus líneas Chalmers describe al inductivismo, que sostiene que la ciencia se basa en la observación y la experiencia (a propósito de la reflexión inicial del texto en curso), derivando teorías a partir de hechos observacionales. No obstante, también se realiza una crítica a dicha visión, donde argumenta que el inductivismo ingenuo es engañoso y, además, no puede justificar el principio de inducción de manera lógica o empírica.

En ese sentido, es necesario discutir el problema de la inducción, resaltando que las inferencias inductivas no garantizan conclusiones verdaderas, como sostiene Alan F. del pavo que, tras observar su alimentación, concluye equivocadamente que siempre comerá en un mismo horario. Conforme a ello, también se destaca la función de la teoría para la observación, contraria la idea inductivista de que la ciencia se basa únicamente en la experiencia.

Por otra parte, resulta valioso para su estudio, también el falsacionismo que entiende teorías científicas que deben ser falsables y que el progreso científico se logra por medio de la crítica y la refutación de las mismas suposiciones.

El presente artículo enfocará en abordar mediante juicios críticos y de ejemplos concretos, el mejor entendimiento sobre la ciencia y, la generación de conocimiento y redacción de documentos científicos a través de los trabajos de Alan F. Chalmers en “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?” con el objetivo de crear una visión y pensamiento transversal en el escenario de las tecnologías emergentes.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Alan F. Chalmers)

La crítica al inductivismo ingenuo es un argumento central en la obra de Chalmers, la idea de que la ciencia se construye mediante la generalización de observaciones individuales. Por tanto, el señalamiento que la inducción no puede ser justificada ni lógica ni empíricamente, debido a que se basa en la suposición de que el futuro se comportará como el pasado, no puede garantizarse.

Además, se sostiene que la observación depende de la teoría, es decir, que nuestras percepciones e interpretaciones están influenciadas por las ideas preconcebidas y conocimientos previos.

Sin embargo, referente al inductivismo, el autor introduce en contrate el falsacionismo como una alternativa para comprender la ciencia -dicha perspectiva popularizada por Karl Popper -, sostiene que las teorías científicas deben ser falsables, susceptibles de refutadas por la experiencia.

En el orden señalado, la opción de buscar la confirmación de las teorías muestra al falsacionismo como la búsqueda que evidencia que las contradiga, de esta manera, el progreso científico se produce a través de la eliminación de teorías erróneas y la propuesta de nuevas conjeturas más resistentes a la falsación.

Con respecto a la falsación, Chalmers reconoce que no es un proceso sencillo, dado a que las situaciones reales de prueba son completas y están sujetas a la interpretación. La complejidad de los sistemas experimentales y a la carga teóricas de las observaciones dificultan la identificación de la causa de una aparente falsación. Por lo tanto, el falsacionismo sofisticado, da la razón sobre la necesidad de considerar las teorías como totalidades estructurales, en lugar de enfocarse en enunciados individuales. Este enfoque permite una evaluación más completa de las teorías y un análisis más matizado de las falsaciones.

Por otra parte, en armonía a lo comentado en lo precedente, formulamos una serie de juicios críticos, localizando como primer punto, la exposición exhaustiva pero limitada en alcance, la cual comprende que, si bien es valioso tener un claro entendimiento de los problemas del inductivismo y falsacionismo, se echa en falta una discusión más profunda sobre alternativas o enfoques más sofisticados que puedan guiar la práctica científica de forma más adecuada.

El segundo juicio crítico corresponde una ausencia de una perspectiva sociológica, resaltando que Chalmers se centra en aspectos lógicos y epistemológicos de la ciencia, descartando la influencia de factores sociales y culturales. Entiendo que, el ignorar el contexto social en el que se desarrolla la ciencia limita la comprensión de su complejidad.

Y, como tercer juicio critico presentamos la necesidad de abordar la complejidad de la practica científica que nos dirige a una máxima, “recordar que ningún modelo filosófico puede capturar en su totalidad la compleja práctica científica real”, dado a que la ciencia es una actividad dinámica, creativa y en constante evolución. Se demanda una filosofía de la ciencia que sea flexible, abierta al cambio y que reconozca la diversidad de métodos y enfoques que se utilizan en las diferentes disciplinas científicas.

Destacando entonces que, el reto es construir una concepción de la ciencia que sea normativa y descriptica, con la capacidad de guiar la práctica científica sin imponer restricciones rígidas que limiten su creatividad y su capacidad de adaptación. En ese sentido, se proyectarán en próximas líneas las perspectivas de Lakatos y Kuhn que permitan apreciar la relación entre la ciencia y la sociedad.

 

I.1 Relación entre la ciencia y la sociedad

Explorando las tensiones entre el racionalismo y el relativismo, presenta el análisis las perspectivas de Lakatos y Kuhn quienes ofrecen diferentes enfoques para comprender la racionalidad del cambio científico. En principio, Lakatos busca un criterio universal de progreso basado en la falsabilidad, para posteriormente, Kuhn adoptar una visión más relativista donde los criterios de evaluación de las teorías se modifiquen en base al contexto histórico y social.

 

TABLA COMPARATIVA. Perspectivas de Lakatos y sobre la racionalidad del cambio científico

CARACTERÍSTICA LAKATOS KUHN
Concepción de la ciencia Racionalista. Relativista.
Unidad de análisis Programas de investigación científica. Paradigmas.
Estructura de la ciencia Núcleo central protegido por un cinturón protector de hipótesis auxiliares. Heurística positiva y negativa guían la investigación. Períodos de ciencia normal dominados por un paradigma, seguidos de crisis y revoluciones que conducen a un nuevo paradigma.
Progreso científico Se produce dentro de los programas de investigación. Un programa es progresivo si conduce a nuevas predicciones y descubrimientos. Se produce a través de revoluciones científicas que reemplazan un paradigma por otro. No existe un criterio objetivo de progreso entre paradigmas.
Racionalidad del cambio Basada en la falsabilidad y la comparación de programas de investigación rivales. Un programa es mejor que otro si es más progresivo. Depende del consenso dentro de la comunidad científica. Los criterios para elegir un paradigma sobre otro son subjetivos y pueden estar influenciados por factores sociales y psicológicos.
Criterios de evaluación

de teorías

Claridad, precisión, alcance explicativo, capacidad predictiva, falsabilidad. Precisión, consistencia, alcance, simplicidad, utilidad para la comunidad científica.

Incomensurabilidad

Reconoce la existencia de cierta inconmensurabilidad entre programas de investigación rivales, pero no la considera un obstáculo para la comparación racional. Énfasis en la inconmensurabilidad entre paradigmas, lo que dificulta la comparación objetiva de teorías.
Papel de la historia La historia de la ciencia puede ser reconstruida racionalmente a la luz de la metodología de los programas de investigación. La historia de la ciencia desempeña un papel fundamental en la comprensión de la naturaleza de la ciencia.

Elaboración propia.

 

Por otra parte, en un caso especial sobre la escritura científica, resaltamos el escenario de las tecnologías emergentes en 2024, que requiere una aproximación metodológica rigurosa y multidimensional. En primer lugar, es fundamental apoyarse en bases de datos especializadas y en informes técnicos del Foro Económico Mundial, que proporcionan una base sólida para comprender el panorama actual de la innovación tecnológica. Estos recursos primarios deben complementarse con publicaciones académicas revisadas por pares, que garantizan la calidad y confiabilidad de la información utilizada.

En el ámbito de las herramientas metodológicas, el análisis bibliométrico se presenta como un recurso invaluable para identificar y analizar las tendencias emergentes en el campo tecnológico. Este análisis puede complementarse con software especializado para la revisión de literatura y herramientas de visualización de datos, que permiten presentar la información de manera clara y comprensible. La combinación de estos elementos facilita la construcción de un marco teórico robusto y actualizado.

Para abordar áreas específicas como la conectividad y la inteligencia artificial, es esencial recurrir a documentación técnica especializada. Por ejemplo, para analizar las Superficies Inteligentes Reconfigurables (RIS) y los Sistemas de Plataformas a Gran Altitud (HAPS), se requiere acceder a informes técnicos detallados y estudios de implementación. En el caso de la IA, los estudios de caso y la documentación sobre datos sintéticos proporcionan información valiosa sobre aplicaciones prácticas y desarrollos recientes.

La validación de la información científica en este campo requiere metodologías de verificación cruzada y protocolos de evaluación de impacto tecnológico. Es crucial incorporar marcos de referencia para la evaluación ética, especialmente en temas sensibles como la IA y el uso de datos. Estos elementos aseguran que la escritura científica no solo sea técnicamente precisa, sino también éticamente responsable.

 

Fuente de consulta

Buckup, S., Kuster, S., & World Economic Forum. (2024). Estas son las 10 principales tecnologías emergentes de 2024. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2024/07/como-afectaran-al-mundo-las-10-tecnologias-emergentes-mas-importantes-de-2024/

Chalmers, Alan F. (2014) Ed. Siglo XXI. México. Recuperado a partir de https://materiainvestigacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/chalmers1984.pdf

 

***

Ro­dol­fo Gue­rre­ro es abo­ga­do por la Be­ne­mé­ri­ta Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­ja­ra y maes­tro en de­re­cho con orien­ta­ción en ma­te­ria Cons­ti­tu­cio­nal y ad­mi­nis­tra­ti­vo por la mis­ma casa de es­tu­dios. Es So­cio Fun­da­dor y Re­pre­sen­tan­te Le­gal de la So­cie­dad Ci­vil Cof­fee Law “Dr. Jor­ge Fer­nán­dez Ruiz”. So­cio fun­da­dor de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho “Juan Ve­lás­quez” A.C. Ti­tu­lar de la Co­mi­sión de Le­gal­tech del Ilus­tre y Na­cio­nal Co­le­gio de Abo­ga­dos de Mé­xi­co A.C. Ca­pí­tu­lo Oc­ci­den­te. Vi­ce­pre­si­den­te de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de De­re­cho In­for­má­ti­co, Ca­pí­tu­lo Ja­lis­co.