México.

El Archivo Histórico de la Ciudad de México Carlos de Sigüenza y Góngora resguarda la memoria de la capital mexicana desde el siglo XVI cuando lo fuera de la Nueva España hasta finales del siglo XX. Es el patrimonio documental producido por las instituciones de gobierno de la Ciudad de México a lo largo de cinco siglos, con documentos administrativos de diferentes épocas, obras públicas, planos y hasta expedientes carcelarios.

El Archivo Histórico de la Ciudad de México está ubicado en el centro histórico, en el inmueble que habitaban los condes de Heras y Soto, joya arquitectónica del siglo XVIII. Y es ahí donde se conserva un millón y medio de expedientes en unos cuatro kilómetros lineales de hojas, además de una colección histórica de planos, fotografías, mapas y libros. 

Todos los documentos hablan de los cambios en la ciudad de la manera en cómo actuaba el gobierno local. También cuenta con el fondo de la policía secreta y en él una sección del servicio secreto. Ahí se puede consultar el expediente de Goyo Cárdenas, uno de los primeros asesinos seriales del país. Se tiene la secuencia y el seguimiento judicial que hizo la policía, recortes de periódicos y también fotografías del levantamiento de los cuerpos.

El Archivo Histórico de la Ciudad de México está compuesto por cinco fondos documentales, una planoteca y una colección especial. El primero es el Fondo Ayuntamiento, con documentación de 1524 a 1928. El Fondo Gobierno del Distrito Federal, con documentación de 1824 a 1928. El Fondo Municipalidades, cuya documentación va de 1627 a 1928. Cárceles y penitenciarías de 1900 a 1985. Esta contiene información de las cárceles de la ciudad, cárcel de Belén, cárceles municipales y de la penitenciaría de Lecumberri, así como de la cárcel de mujeres. También está el Fondo Departamental del Distrito Federal, que va de 1928 a 2000 aproximadamente.

Por último, una planoteca y la colección especial Esperanza Iris. El Archivo Histórico de la Ciudad de México la Ciudad de México lleva el nombre de Carlos de Sigüenza y Góngora en honor de dicho historiador del siglo XVII, quien en 1692 rescatara los documentos de un incendio en el edificio del ayuntamiento donde se encontraban.

Hoy en día, el archivo forma parte de la coordinación de Patrimonio Histórico Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. 

El archivo histórico de la Ciudad de México, Carlos de Sigüenza y Góngora, cuenta con salas de consulta para el préstamo interno del acervo y ofrece asesorías en materia archivística a dependencias del gobierno local.

Por: Xinhua.