México.
Los textileros mexicanos tienen la libertad de vender sus creaciones, siempre y cuando estén bien informados con traductores en sus lenguas para entender las leyes y poder firmar contratos si así lo deciden.
De esta manera, la apropiación cultural tendría una connotación positiva. Según el investigador en diseño Francisco Javier González de la Universidad de Guadalajara, la Ley Federal de Derechos de Autor tan solo marca las facultades y derechos de los artesanos, pero tiene ciertas limitantes.
“Establece la obligación a todo el que se acerque ese tipo de conocimiento, a que tenga una autorización por escrito, de los pueblos que son titulares de ese conocimiento. Pero le digo, no se ha encontrado lo justo necesario para su protección. El gran problema ahí es el carácter, digamos, colectivo del acceso a este conocimiento. Una marca, por ejemplo, solamente protege a la persona que obtiene la marca. En este caso es una persona de carácter moral, es decir, una asociación de carácter civil o mercantil que obtiene una marca”, dijo el doctor Manuel Becerra Ramírez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
En enero de este año entró en vigor la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro Mexicanas, misma que establece sanciones más claras por la apropiación indebida y toma en cuenta las condiciones precarias de desarrollo de los pueblos textileros quienes no cuentan con ingresos permanentes, carecen de prestaciones laborales y subsisten a base de intercambio de productos, venta en línea y el otorgamiento de becas y apoyos.
“El Estado mexicano y sobre todo con esta ley, trata de dar una respuesta tanto a la protección, a la comercialización, como también a la distribución de los beneficios. También establece la posibilidad de la creación de un registro. Me parece que el registro es muy importante, porque es establecer un inventario de lo que se tiene”, explicó Becerra Ramírez.
Si bien estas leyes no están acabadas, se requiere una revisión a fondo de su debida aplicación a favor de las y los artesanos textileros, que puedan ser escuchadas sus necesidades e incluidos en la toma de decisiones.
Como consumidores, cada quien decide qué comprar y en dónde. En una casa de moda, de prestigio, en un tianguis popular donde las artesanías enfrentan una competencia con las de origen chino o bien podemos tomar conciencia para valorar y conocer la riqueza de los textileros indígenas.
“Y eso es lo que nos toca a nosotros fortalecerlos desde acercarnos a ellos, entenderlos, conocerlos, interpretarlos de la mano de los creadores y fortalecer también, por supuesto, por qué no con su compra y con el respeto que se deben de tener este tipo de prendas y lo que significan”, expresó la maestra Elena Vázquez y de los Santos del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
Por FONART| TVUNAM.
- 7mo Aniversario NCC - septiembre 10, 2024
- Dossier de Prensa 7mo aniversario - septiembre 10, 2024
- Háblame de Ciencia - septiembre 10, 2024