México.
Esta es una situación cotidiana: a medida que aumenta la cantidad de carros en las ciudades, moverse caminando se vuelve más y más difícil. ¿Cómo es que los autos nos han quitado las calles?
Caminar es la base de la movilidad humana. No solo es más saludable, económico y ecológico que los medios motorizados. También reduce los niveles de estrés y permite tener un contacto más directo con nuestro alrededor.
Aún con todas estas cualidades, la ciudad prioriza la construcción de infraestructuras para la creciente cantidad de vehículos, dejando de lado a los peatones.
De acuerdo con el Instituto de Políticas de Transporte de Victoria, Canadá, una persona ocupa un promedio de 1.5 metros cuadrados de espacio, mientras que un solo automóvil puede llegar a ocupar 120 metros cuadrados.
Número que crece conforme aumenta la velocidad. Sí, Baja California registró más de 2.2 millones vehículos tan solo en 2022, ¿cuánto espacio estamos sacrificando?
La sobrepoblación vehicular trae consigo la reducción de banquetas, desaparición de camellones y pérdida de áreas verdes, con tal de que quepan más y más carros.
Estas modificaciones no solo dificultan moverse a pie, también aumentan el riesgo. Según las cifras de la organización Ni Una Muerte Vial, en 2021, Tijuana y Mexicali fueron de los cinco municipios con más muertes peatonales en México, con 32 y 24 atropellamientos respectivamente.
Mientras más inclina la balanza en favor de los vehículos, más difícil se vuelve garantizar una movilidad segura para medios alternativos. Contar con espacios apropiados para moverse es un derecho que nos pertenece a todas y a todos. ¿Cómo es la relación entre peatones y vehículos en tu ciudad?
Por: UABC.
- Guillermo del Toro y la Cineteca FICG impulsan el talento cinematográfico - marzo 17, 2025
- La inteligencia artificial revoluciona la atención en nutrición - marzo 17, 2025
- ¿Qué es la enfermedad de Raynaud? Aquí te explicamos - marzo 17, 2025