Costa Rica.

 

La UCR está utilizando microorganismos para limpiar nuestro planeta. Varios equipos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular están estudiando microorganismos para degradar sustancias peligrosas para la población humana, como los agroquímicos, desechos agrícolas y metales pesados.

Este trabajo se realiza desde el área de microbiología ambiental, a partir de los extremófilos, un tipo de microorganismo capaz de vivir en condiciones extremas de temperatura, presión y así es. Y que gracias a sus características, permiten estudiar la microbiología de ambientes como volcanes o aguas termales e identificar su biodiversidad. Sin embargo, los extremófilos son muy difíciles de mantener en laboratorios, ya que suelen vivir en condiciones extremas que no es fácil replicar.

Tras identificar qué genes llevan a cabo este proceso, se determina la vía metabólica empleada y se copia para lograr la degradación de compuestos. De hecho, es común que las personas investigadoras busquen las comunidades de estos microorganismos en las mismas sustancias, ya que si una bacteria u hongo habitan ellas, es porque posee también las características necesarias para descomponerlas y degradarlas. Sin embargo, los equipos no solamente estudian dichos espacios, sino también lugares comunes como el suelo y el agua. El centro dispone de una colección de 200 cianobacterias que han sido estudiadas por su capacidad para limpiar contaminantes del ambiente mediante el proceso conocido como biorremediación.

Las cianobacterias son microorganismos que pueden vivir con pocos nutrientes, lo que las hace ideales para mantenerlas en laboratorios. Aunque suelen tener muy mala fama, como vemos, los microorganismos y bacterias pueden ser de gran ayuda para entender problemas ambientales que exigen soluciones efectivas, tanto a nivel local como global.

Por: Universidad de Costa Rica (UCR).