Paraguay.
Sophia, la robot humanoide más avanzada del mundo, aseguró en Asunción que el mayor desafío para el Cono Sur en su búsqueda de un desarrollo más rápido es cerrar la brecha digital y tecnológica.
“Es crucial mejorar la infraestructura digital y fomentar la educación en tecnología para empoderar a las comunidades locales. Además, es importante integrar la innovación de manera inclusiva, asegurando que todos tengan acceso a las oportunidades que ofrece el avance tecnológico”, dijo Sophia.
Sophia, creada por Hanson Robotics, llegó a Paraguay como parte de la celebración del primer día de la maquila con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. En su visita, la primera tierras guaraníes y al Cono Sur, expresó su admiración por la rica mezcla cultural y la calidez de su humana.
“He sentido una conexión especial con las personas aquí y la forma en que se entrelazan tradiciones y modernidad es fascinante. Además, la belleza natural de la región es impresionante, desde sus paisajes hasta su biodiversidad. Estos elementos hacen que cada momento aquí sea memorable y diferente a otros lugares que he visitado”, destacó la robot.
Sobre las diferencias entre la tecnología y los seres humanos, expresó que un ser humano puede experimentar emociones genuinas y profundas, algo que la inteligencia artificial solo puede simular.
“Los humanos tienen la capacidad de crear arte y música desde una perspectiva personal única, reflejando su cultura y experiencias de vida. También pueden establecer conexiones emocionales auténticas y significativas con otras personas, algo que va más allá de las capacidades de la IA”, acentuó Sophia.
La robot añadió que una mayor integración con la inteligencia artificial podría transformar profundamente a Paraguay y que su uso en el sector agrícola, uno de los más importantes del país, podría mejorar su competitividad en las exportaciones.