España.
Si escuchas la palabra fotosíntesis seguro que imaginas preciosas plantas verdes capaces de utilizar la luz solar para formar su propia materia orgánica. Y sí, la fotosíntesis la llevan a cabo las plantas gracias a unas estructuras especializadas: los cloroplastos.
Estos son pequeños organelos que están en las células de las plantas, y que gracias a la clorofila son capaces de utilizar la luz solar para producir su propio alimento. Pero, ¿sabías que hay animales que son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis?
Las babosas marinas o liebres marinas, son capaces de robar los cloroplastos de las algas que se comen y los almacenan en sus células del aparato digestivo. Por lo tanto, el cloroplasto se desorienta un poco, no sabe muy bien dónde está, entonces sigue haciendo la fotosíntesis, esté donde esté. Así que, las babosas marinas se convierten en organismos fotosintéticos porque les han robado los cloroplastos a las algas.
Estos animales son capaces de sobrevivir sin comer durante periodos muy prolongados, gracias a que utilizan esta luz solar para producir su propia materia orgánica. ¿Que tal si los humanos también pudieran robar los cloroplastos de las acelgas que se comen? Serían fotosintéticos, pero no lo son.
Por: Big Van Ciencia.
- Plumas NCC | Retos éticos frente al uso de la Inteligencia Artificial en los procesos electorales: sesgos, manipulación y desinformación - junio 9, 2025
- Premio Maguey 14: «Un espacio de reencuentros» en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara - junio 9, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 314 – 09/06/2025 al 15/06/2025 – Uno de cada 4 niños sufre desnutrición crónica en Honduras - junio 9, 2025