España.

Hasta aho­ra, la ima­gen que se te­nía de mu­chas de las es­pe­cies de dien­tes de sa­ble es que te­nían los ca­ni­nos su­pe­rio­res ex­pues­tos al ce­rrar la boca, se­gún un nue­vo es­tu­dio pu­bli­ca­do en la re­vis­ta Qua­ter­nary Scien­ce Re­views. Sin em­bar­go, la in­ves­ti­ga­ción de­mues­tra que sus col­mi­llos que­da­ban ocul­tos al ce­rrar la boca, como ocu­rre en ti­gres, leo­nes y leo­par­dos mo­der­nos.

El equi­po de cien­tí­fi­cos, lle­va­do a cabo por el Mu­seo Na­cio­nal de Cien­cias Na­tu­ra­les (MNCN-CSIC), la Uni­ver­si­dad Co­me­nius de Bra­tis­la­va (UNI­BA), y la Uni­ver­si­dad de Va­lla­do­lid (UVa), ha ana­li­za­do esta ca­rac­te­rís­ti­ca en uno de los gé­ne­ros más em­ble­má­ti­cos de gru­po, Ho­mot­he­rium, y en miem­bros más pri­mi­ti­vos, como Ma­chai­ro­dus –del cual te­ne­mos una ex­ce­len­te re­pre­sen­ta­ción en los ya­ci­mien­tos del Ce­rro de los Ba­ta­llo­nes en Ma­drid– y Amp­hi­ma­chai­ro­dus.

“El es­tu­dio ha sido po­si­ble gra­cias a un pro­fun­do aná­li­sis so­bre la anato­mía de car­ní­vo­ros ac­tua­les, que ha in­clui­do di­sec­cio­nes en la­bo­ra­to­rio y gra­ba­cio­nes de ani­ma­les sal­va­jes en li­ber­tad”, ex­pli­ca el pa­leo­ilus­tra­dor y co­la­bo­ra­dor del MNCN, Mau­ri­cio An­tón.

“Para las di­sec­cio­nes he­mos con­ta­do con es­pe­cí­me­nes de gran­des fé­li­dos como leo­nes, ti­gres y leo­par­dos, lo que nos ha per­mi­ti­do ac­ce­der a da­tos de pri­me­ra mano so­bre su anato­mía y mio­lo­gía”, in­di­ca Juan Fran­cis­co Pas­tor, pro­fe­sor ti­tu­lar del de­par­ta­men­to de Anato­mía de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la Uni­ver­si­dad de Va­lla­do­lid y di­rec­tor del la­bo­ra­to­rio de Anato­mía Com­pa­ra­da.

Tras la ex­haus­ti­va toma de da­tos, los au­to­res com­pa­ra­ron sus ob­ser­va­cio­nes con un crá­neo de Ho­mot­he­rium pro­ce­den­te del ya­ci­mien­to fran­cés de Pe­rrier, del Plio­ceno su­pe­rior, hace unos 2,8 mi­llo­nes de años. El hue­so, muy bien con­ser­va­do, per­mi­tía ob­ser­var di­ver­sas zo­nas de in­ser­ción mus­cu­lar y me­dir la dis­tan­cia que exis­tía en­tre los ca­ni­nos su­pe­rio­res y la man­dí­bu­la cuan­do la boca es­ta­ba ce­rra­da.

Se­gún ex­pli­ca la in­ves­ti­ga­do­ra de la Fa­cul­tad de Cien­cias Na­tu­ra­les de la Uni­ver­si­dad Co­me­nius de Bra­tis­la­va, Gema Si­li­ceo, “el crá­neo de Ho­mot­he­rium de Pe­rrier es uno de los me­jo­res del re­gis­tro de este gé­ne­ro, y pro­por­cio­na una in­for­ma­ción muy pre­ci­sa so­bre su anato­mía y bio­me­cá­ni­ca crá­neo-man­di­bu­lar. He­mos tra­ba­ja­do so­bre ar­chi­vos di­gi­ta­les de este crá­neo gra­cias a la to­mo­gra­fía compu­tari­za­da rea­li­za­da en el Mu­seo Na­cio­nal de His­to­ria Na­tu­ral de Pa­rís, lo que fa­ci­li­ta mu­cho el es­tu­dio de es­pe­cí­me­nes tan de­li­ca­dos como este”.

Por su par­te, Ma­nuel Sa­le­sa, cien­tí­fi­co ti­tu­lar del de­par­ta­men­to de Pa­leo­bio­lo­gía del MNCN-CSIC, re­cuer­da que “Ho­mot­he­rium, al igual que otros gé­ne­ros de fé­li­dos dien­tes de sa­ble, po­seía unos ca­ni­nos su­pe­rio­res ase­rra­dos, com­pri­mi­dos la­te­ral­men­te, y tan lar­gos que so­bre­pa­sa­ban el ni­vel in­fe­rior de la man­dí­bu­la, lo que a prio­ri su­ge­ría que al ce­rrar la boca aso­ma­rían so­bre el la­bio in­fe­rior”.

Sin em­bar­go, como in­di­ca An­tón, “al ana­li­zar los fo­to­gra­mas de las fil­ma­cio­nes que rea­li­za­mos so­bre fé­li­dos ac­tua­les en Áfri­ca y La In­dia, en las que es­tos mos­tra­ban di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes fa­cia­les, com­pro­ba­mos que el la­bio in­fe­rior cu­bre los ca­ni­nos su­pe­rio­res al ce­rrar la boca, in­clu­so en es­pe­cies con ca­ni­nos re­la­ti­va­men­te lar­gos”.

¿Un cambio de paradigma?

El cam­bio de pa­ra­dig­ma obli­ga­rá a re­vi­sar las re­cons­truc­cio­nes del as­pec­to en vida de los fé­li­dos dien­tes de sa­ble, algo a lo que Mau­ri­cio An­tón, uno de los pa­leo­ilus­tra­do­res de ma­mí­fe­ros más pres­ti­gio­sos, ha de­di­ca­do gran par­te de su tra­yec­to­ria ar­tís­ti­co-cien­tí­fi­ca.

“El asun­to de mos­trar los ca­ni­nos ex­pues­tos al re­cons­truir a Ho­mot­he­rium lle­va­ba tiem­po ge­ne­rán­do­me du­das, pero sin el es­tu­dio que he­mos rea­li­za­do, lo más con­ser­va­dor era asu­mir que, dada su lon­gi­tud, no se­rían cu­bier­tos por el la­bio in­fe­rior al ce­rrar la boca”.

El tra­ba­jo tam­bién con­clu­ye que otro gran fé­li­do dien­tes de sa­ble, Smi­lo­don, con ca­ni­nos su­pe­rio­res aún más lar­gos que los de Ho­mot­he­rium, sí ex­pon­dría es­tos por en­ci­ma del la­bio in­fe­rior cuan­do ce­rra­ra la boca.

Se­gún Ma­nuel Sa­le­sa “esto plan­tea nue­vos enig­mas, como, por ejem­plo, en qué mo­men­to se pro­du­jo la tran­si­ción en­tre los an­te­pa­sa­dos de Smi­lo­don, de ca­ni­nos cor­tos y ocul­tos por el la­bio in­fe­rior, como Pro­me­gan­te­ron ogy­gia, a las for­mas de ca­ni­nos lar­gos y ex­pues­tos”.