México.

La doctora Karen Delgadillo Gutiérrez, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas habló sobre la importancia de conocer nuestro grupo sanguíneo, pues según explica, recibir una sangre que no es compatible con la tuya, pueden provocar de daños menores a una hemólisis, daños en riñón o conllevar incluso a la muerte.

“El conocer el grupo sanguíneo es importante cuando vamos a ser donadores o recibir una donación sanguínea, al igual que hacer este tipo de incompatibilidades sobre todo es muy importante en el embarazo para que haya un embarazo a buen término y no se puede dar una incompatibilidad en futuros embarazos”, dijo.

¿Cuáles son los riesgos de no conocer el grupo sanguíneo? Como población no estamos exentos de tener la necesidad de una donación de sangre, es por eso que es muy importante conocer qué tipo de sangre tenemos desde que somos niños. Según comentó, es importante tener una placa, ya sea en nuestra cartera o bolso, ya que si tuviéramos la necesidad de una donación, rápidamente se puede saber qué tipo de sangre necesitamos o en su defecto, saber a quién podemos donar.

Esta parte de la donación sanguínea es muy importante para que no haya incompatibilidades, ya que al haber incompatibilidad puede haber daños desde muy leves a graves como puede ser la muerte”, apuntó.

Por otro lado, explicaron cómo se hace la toma de muestra para realizar una prueba que identifique el grupo sanguíneo al que pertenecemos. “Este es el kit para poder conocer la determinación del grupo sanguíneo de una persona. Tenemos anticuerpos que van a reconocer a los antígenos A, B, A B y D. Estas son las placas en donde se van a hacer las reacciones. Estas son las lancetas para hacer las punciones y los desechos biológicos en este y torundas para el paciente”, explicó una experta.

El anticuerpo reacciona específicamente con una región del antígeno y si es positiva la reacción se va a dar una aglutinación porque los anticuerpos son como una Y invertida, entonces van a reconocer y se van a aglutinar los eritrocitos. “Anticuerpo B, estos son anticuerpos monoclonales porque se hicieron en el laboratorio específicos para esto”, agregó.

Solamente se solubiliza el anticuerpo con la sangre, es una mezcla homogénea, y así quedó la prueba, que en esta ocasión, el grupo sanguíneo es A positivo. La clasificación actual que se utiliza más es la del grupo o sistema ABO, que quiere decir que en los eritrocitos o glóbulos rojos, como normalmente los conocemos, tienen diferentes antígenos, dependiendo del antígeno que tengas, puedes pertenecer al grupo A, B, incluso si tienen los dos, A B. En caso de no tener esos antígenos, serás el grupo O.

Hay otra clasificación que es el grupo RH, significa que si lo tienes vas a ser positivo, si no lo tienes, negativo. Es por ello que tenemos diferentes clasificaciones como A positivo, B positivo, A B positivo, O positivo o en su defecto negativo.

La experta recomienda que en el caso de los niños, estos lleven una placa donde venga su grupo sanguíneo, nombre y teléfono, a fin de identificar a su adulto responsable, pues no estamos exentos de accidentes o situaciones en que las que pueda requerirse. De esta forma facilitamos al sector salud con el tema de la donación a fin de conseguir aquella que sea compatible con nosotros.

Por: CONVERSUS.