México.
Las llagas por presión, también conocidas como úlceras por decúbito, son lesiones en la piel y los tejidos subyacentes causadas por una presión prolongada en la misma zona cutánea. Estas llagas representan un problema crítico en el cuidado de personas con movilidad limitada, como pacientes hospitalizados por tener algún padecimiento psicomotriz o personas de la tercera edad.
En respuesta a esta necesidad, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se desarrolló un ungüento diseñado específicamente para aliviar y prevenir estas lesiones. El resultado fue obtenido por la investigación realizada por la maestra Silvia Patricia González Flores. La maestra González Flores logró realizar una pomada a base de árnica, licopodio y otros componentes que sirven para el tratamiento de las úlceras por presión.
“Al tener el contacto con los pacientes por ser enfermera, vemos la necesidad que tiene el paciente, de los insumos que tiene, el material, el equipo con el que se cuenta para atender al paciente”, dijo.
Durante un periodo de experimentación y pruebas que permitieran identificar las cantidades y los componentes más adecuados, se obtuvieron resultados muy positivos de acuerdo a las evidencias.
“Para esto se tuvo que llevar a un modelo animal en donde se tenía que revisar que lo que se estaba utilizando iba a tener los resultados que uno estaba buscando, en este caso, la cicatrización total de la de la herida”, detalló.
En el 2011 inició el proyecto de investigación y a finales del 2013 la Universidad Autónoma de Aguascalientes ingresó la solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual. Cinco años después obtiene el certificado. Desde entonces el ungüento se ha administrado bajo diferentes protocolos de investigación para conocer su efectividad, pudiendo comprobar que tiene cuatro efectos: analgésico, combate a bacterias, es antiinflamatorio y cicatrizante.
“De los pacientes que tengo ya llevo la primera paciente cicatrizada. Tengo otros pacientes que íbamos poco a poquito en las heridas, el paciente menciona que se siente muy bien, entonces esperemos en los siguientes días, ver cuáles son los resultados que se tienen en esta investigación”, contó.
Impactar positivamente en los métodos de intervención, al igual que en las distintas maneras de brindar atención a las patologías humanas, sin duda, es uno de los principales efectos de esta importante investigación.
“Yo creo que si se tiene esa inquietud de conocer y llevarlo a un resultado, yo creo que por ahí es encontrar ese amor a la investigación”, concluyó.
Por: UAA.