Argentina.

Un especialista del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo investiga la relación entre las afecciones orofaciales y las apneas del sueño en niños de 3 a 6 años.

“¿En qué se basa esto? Que cada vez nos hace más sentido hablar, cada vez más visible el tema de las apneas del sueño que son interrupciones de la respiración y mientras estás durmiendo. Las más comunes en los niños son por causas obstructivas. Esa obstrucción puede ser a nivel de la vía aérea superior, la nariz, adenoides, amígdalas, pero yo soy odontóloga, ni soy otorrino, ni soy médica, pero trabajamos en un área en común, y como odontopediatra, hago ortopedia, ortodoncia, y un poco empecé a ver estas alteraciones, uno mira nada más los dientes de un paciente que está creciendo, que está respirando mal o que tiene la nariz tapada, vemos el frenillo de lengua al corto, vemos las amígdalas grandes, entonces es como un poco nuestra responsabilidad derivar al especialista, trabajar en equipo interdisciplinariamente, transdisciplinariamente, acordar protocolos de abordaje de tratamiento para que los chicos puedan recibir tratamiento temprano”, dijo una odontóloga.

Los tratamientos en niños son exitosos cuando el paciente colabora y es abordado con el tratamiento necesario. En el caso de los adultos suele ser un poco más difícil, pues en ocasiones se requiere del uso de máscaras CPAP (máscaras de oxígeno) o reposicionadoras (DAM), dispositivos de avance mandibular. Es por eso que en los niños el curso de la enfermedad se puede modificar y guiar, con los adultos debe tratarse o mejorar los síntomas y con ello enfrentarse a ciertas limitaciones. El diagnóstico oportuno es clave en su recuperación.

Por: Señal U.