Frente a la sobrepoblación y demanda de viviendas en distintas ciudades de América Latina, y la creciente generación de residuos plásticos, distintas iniciativas de la academia, el gobierno y la sociedad civil están revalorizando diferentes tipos de residuos, desde los plásticos hasta los escombros, para transformarlos en materiales de construcción. En varios de estos proyectos participan ciudadanos, muchos de ellos sin estudios o con...
Q&A: Al ritmo del desarrollo científico actual y no del sector público
Por: Daniela Hirschfeld / SciDev América Latina Flavio Caiafa es un ingeniero civil con posgrado en economía, y ese perfil es el que aplica en su trabajo actual como director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, el órgano del gobierno dedicado a promover la investigación, la formación científica y la innovación, además ser brazo ejecutor de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Creada en...
Quechuas y tibetanos pueden vivir en altura gracias a mutaciones genéticas
Buenos Aires, Argentina. Los pobladores quechuas andinos –al igual que los habitantes del Tíbet– han desarrollado adaptaciones genéticas a la vida en altura de modo independiente. Los primeros son portadores de una modificación del gen EPAS1 (asociado con concentraciones más bajas de hemoglobina, la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos), que no está presente en los tibetanos, de acuerdo a un estudio publicado en la revista...
El reto de descarbonizar el transporte sin afectar finanzas públicas
Por: Claudia Mazzeo / Scidev América Latina Una investigación realizada en Costa Rica desarrolló un método para lograr que la eliminación paulatina de los combustibles fósiles en el transporte no afecte financieramente a los países, que recogen ingresos fiscales a través de impuestos que gravan, por ejemplo, la venta de esos combustibles, de los automotores y el servicio de transporte. En particular, según estimaciones de la Organización para...
Mesoamérica: Factores socioeconómicos promueven pérdida de biodiversidad
Por: Jhonathan Dias Gonzaga / Scidev América Latina Para contrarrestar las amenazas humanas a la biodiversidad en las reservas de la biosfera de Mesoamérica es crucial fomentar oportunidades de subsistencia sostenibles fuera del ámbito agrícola, como ecoturismo, creación de jardines botánicos, turismo gastronómico, senderismo, fotografía de la naturaleza y programas de voluntariado, entre otras. Esta conclusión se desprende de un...
Nueva iniciativa internacional para comunicar el riesgo
Por: Roberto González and Luisa Massarani La nueva plataforma Risk Know-How, creada para favorecer la comunicación del riesgo entre comunidades de todo el mundo, fue presentada el 16 de febrero en el marco del encuentro anual de la Asociación de EE.UU. para el Avance de la Ciencia (AAAS), realizada en Denver (US), del 13 al 15 de febrero. El objetivo es que poblaciones vulnerables a algún riesgo relacionados con enfermedades como...