Por: Rodolfo Guerrero Martínez (México).
En el crisol de las tecnologías disruptivas y la sociología se aprecian a la luz de la obra “Las ciudades de Georg Simmel: lecturas Contemporáneas”, un conjunto de ideas y perspectivas que otorgan el reconocimiento de la tecnología que transforma la vida urbana y cómo a su vez dichos cambios, impactan en las relaciones sociales, la identidad y la forma de vivir en la modernidad y mayormente en la posmodernidad, poniendo en relieve a la verdad objetiva, universal, accesible a través de la razón y la ciencia.
Ahora bien, en primer término, las tecnologías disruptivas enfocan aquellos modelos de negocio y formas de interacción social, cultural y económica, entre las cuales destacan la inteligencia artificial, la robótica, la cadena de bloques o blockchain, y la realidad virtual -mayormente el metaverso-, que han modificado y transformado la forma de vida, ámbito laboral y profesional, y la manera de comunicación.
Por otro lado, respecto a la sociología se estudia la correlación entre los individuos y las estructuras, adicional a la correspondencia que moldea la cultura, la política y la economía, que justamente localiza también el impacto de las tecnologías y la afectación a la convivencia del ser humano, su identidad y la experiencia de la denominada vida urbana, como el conjunto de actividades, dinámicas y usos que tienen lugar en un entorno urbano o ciudad.
Debido a lo planteado líneas arriba, Simmel observará en una suerte de aproximaciones creadas para este contexto, por ejemplo, la telepresencia y la realidad virtual cuyas disruptivas modalidades otorgan presencialidad en lugares remotos o lejanos sin la existencia de un desplazamiento físico de las personas, que impacta en la percepción de distancia y proximidad, integrando nuevos conceptos para una experiencia digital y/o virtual del mundo.
En ese sentido, la intersección entre los tópicos en comento, pueden ser analizados a la luz de las ideas de Simmel, ya que ambos aspectos están intrínsecamente relacionados con la evolución de la sociedad y la cultura contemporáneas.
La posmodernidad en armonía con las ideas de la obra cuestiona y desafía los ámbitos de la razón, el progreso y la verdad objetiva, dado a que Georg ve a la ciudad como un espacio social único que en guarda sus normas, valores y principios, que retan las nociones modernas de unidad, coherencia y la verdad universal.
En el presente artículo se desarrollará una serie de aproximaciones entre la verdad y posmodernidad en la era de las tecnologías disruptivas, así como interpretaciones sobre las lecturas de Georg Simmel que ofrecen una visión profunda sobre la vida en las grandes ciudades y la experiencia del individuo en ese contexto. Además, se apreciarán aquellos aspectos que reflejen la verdad del fenómeno del libre comercio.
Posmodernidad en las ciudades de Georg Simmel: Lecturas Contemporáneas
El desempeño de nuestro objeto de estudio se enfocará principalmente “de la forma en la sociedad moderna” (1), donde Simmel convoca a la visión compleja y multifacética en como se desarrolla la ciudad, en esa lógica, se colocan varios aspectos tales como:
(1) Fragmentación urbana: Las ciudades tienden a fragmentarse en múltiples subespacios con identidades y funciones especificadas, lo que refleja la diversidad y la heterogeneidad de la sociedad contemporánea.
(2) Hiperrealidad y simulacro: Convierte a las ciudades en espacios donde la línea de lo real y lo simulado se difumina, dando lugar a una experiencia urbana marcada por los factures de información intensa, inmersión e interactividad propios de la realidad virtual.
(3) Globalización y homogeneización: Desempeña procesos de homogeneidad urbana, donde las ciudades de diferentes partes del mundo adoptan elementos culturales y arquitectónicos similares, que en consecuencia podrían conducir a la perdida de la identidad local.
(4) Tecnología y virtualidad: Tiene un rol significativo para la configuración de las ciudades, brindando nuevas formas de interacción social, movilidad urbana y experiencias espaciales.
(5) Revaloraziación de lo local: No obstante, a la influencia de la globalización, se aprecia cómo se revalora lo local y lo autentico, así como el impulso de iniciativas para revaloración urbana basados en la identidad y las historias locales.
En cuanto a los razonamientos que Simmel comparte entono a la ciudad, se localiza la etapa actual de evolución como una multiplicación de formas y aumento de tensiones reciprocas, que contribuyen al estatuto fuerte de la ciudad caracterizada por una posición solida y relevante en la sociedad enmarcada por su complejidad, vitalidad y capacidad de influencia en varios aspectos de la vida social. A su vez, destaca la importancia de la interferencia entre la individualización y la socialización en el contexto urbano que, por cierto, a diferencia de sociólogo francés Émile Durkheim, centra la relación entre conciencia individual y solidaridad.
No obstante, reiterando el significado de posmodernidad, se advierte tanto en su teoría como en su concepto un cambio constante y permanente que carece de una dirección determinada, justamente permitiendo hacer un paralelo con los nuevos entornos de la web 3.0, es decir, aquellos semánticos y datificados, los cuales tienen como fin la creación de espacio más inteligentes, conectados y abiertos. Ejemplos claros son las tecnologías descentralizadas como blockchain, las criptomonedas, los tokens no fungibles (NFTs), y el metaverso.
Por tal motivo, se convierte en agenda pendiente y urgente, la idónea integración de los rubros mencionados por Georg Simmel como la autonomía y la originalidad donde el mantener la singularidad se vuelve crucial; la afectividad y las relaciones sociales entendiendo en un inicio el espacio de la ciudad para el desempeño de estas, y también la necesidad de consolidar el anonimato y libre desarrollo humano.
Adicionalmente la economía monetaria -teniendo en cuenta los avances de la era en curso- que afecta las relaciones entre individuos, ya que el dinero se convierte en un medidor omnipresente en la ciudad, como casos actuales se localizan en el ámbito jurídico, la Ley Bitcoin de El Salvador en el año 2021 y el Reglamento General de Mercado de Criptoactivos (Ley MiCA) de la Unión Europea en el año 2023.
Sin embargo, Georg entiende otros rubros como:
(1) La sociabilidad y la reserva: La ciudad ofrece oportunidades para la sociabilidad, pero también impulsa la reserva y la distancia interpersonal. La cercanía física no garantiza la intimidad.
(2) La moda y la Individualidad: Refleja la búsqueda de individualidad y pertenencia simultáneamente. La elección de la vestimenta es un acto social y personal.
(3) La libertad y la restricción: Ofrece libertades y oportunidades, sin embargo, impone restricciones y normas. La paradoja de la libertad en un entorno urbano es un tema recurrente. En la era de las tecnologías disruptivas se cuentan casos como el realizado en China, que desde hace dos años trabaja en un centro de vigilancia en Shanghai, con el fin de registrar a todos los ciudadanos cientos de millones de cámaras y vigilan todas las partes del país al tener algoritmos que detectan situaciones automáticamente (2).
(4) La competencia y la impersonalidad: La competencia en la ciudad es feroz, y la impersonalidad es común. Las relaciones se vuelven utilitarias y pragmáticas.
(5) La soledad en la multitud: A pesar de la densidad poblacional, la soledad es una experiencia común en la ciudad. La falta de conexiones significativas puede llevar a la alienación. Justamente, con relación a la ausencia de uniones, resalta lo siguiente; en el año 2000 se estrenó el filme psicópata americano basado en el libro del mismo nombre, autoría de Bret Easton Ellis, que nos comparte sobre la vida de un joven acaudalado “yuppie” neoyorquino que se convierte en asesino en serie y que aparentemente nadie sospecha de él como consecuencia de su estatus social. A mi parecer la metanarrativa comparte que, un hombre creado por objetos es un objeto, como señalaba Karl Marx “la desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas” (3).
El libre comercio desde el escenario de la verdad y las tecnologías disruptivas
El libre comercio ha traído beneficios al mundo, pero también ha causado problemas económicos. En un inicio, Alemania se beneficia de las exportaciones, pero el libre comercio destruye otras economías. Posteriormente, los aranceles y el proteccionismo son medidas para proteger la industria nacional. Las bicicletas son un ejemplo de cómo China puede inundar el mercado con productos baratos (4).
En cuanto al comercio global, este promueve importantes beneficios a algunos países y perjudica a otros, al ser un negocio lucrativo sobre todo poniendo ejemplos como Alemania que en el año 2017 exporto productos por un valor de más de 12 billones de euros. Presentando un superávit de 250 mil millones de euros, mientras que Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU) registro 500.000 millones negativos, en esa lógica, importan mucho más de lo que venden y se endeudan para comprar los productos de Alemania, esto de forma duradera no es bueno para EE. UU, dado a que las pérdidas de unos se convierten en ganancias para otro.
Con respecto a la globalización, dicho proceso comprende un fenómeno critico tal como la pérdida de empleos en algunos sectores, poniendo en relieve el impacto de la inteligencia artificial, que representa un riesgo para 83 millones de puestos de trabajo (5), resultado de la automatización que proporcionan a través de sistemas de IA generativa.
A continuación, se señalarán una lista de casos sobre el proteccionismo encubierto, el cual puede manifestarse de diversas formas en el comercio internacional.
(1) Subsidios gubernamentales: Muchos países ofrecen subsidios a sus industrias nacionales, lo que les permite competir más efectivamente en el mercado internacional. Por ejemplo, la Unión Europea proporciona subsidios a sus agricultores, lo que permite vender los productos a precios más bajos en el mercado mundial. Justamente, la industria y los servicios relacionados con la agricultura y la alimentación representan más de 44 millones de puestos de trabajo en la UE y solo el sector agrícola da trabajo regular a 20 millones de personas (6).
(2) Barreras no arancelarias: A pesar de la disminución notable en las tarifas arancelarias durante los últimos años, numerosos países han adoptado obstáculos diferentes a través de normativas sobre calidad, regulaciones técnicas y requisitos de seguridad. Por ejemplo, China ha impuesto restricciones a la importación de carne de cerdo de Estados Unidos (7), citando preocupaciones sobre la presencia de la enfermedad de la peste porcina africana.
Estos pueden suponer un desafío considerable para las compañías extranjeras que buscan cumplir con ellos.
(3) Políticas fiscales y monetarias: Los gobiernos tienen la capacidad de emplear estrategias fiscales y monetarias a fin de proteger e impulsar sus industrias locales. Un ejemplo es cuando la moneda se devalúa, lo cual puede resultar en que los productos nacionales sean más atractivos para el mercado global y las empresas extranjeras experimenten un aumento en el costo de sus productos.
Finalmente, en la era de la verdad y la posmodernidad, el libre mercado debe ajustarse a los cambios y desafíos actuales para seguir siendo relevante y sostenible en el futuro, considerando tanto las tecnologías disruptivas como los aspectos sociológicos. Esto implica incentivar prácticas comerciales responsables y sostenibles, fomentar la inclusión y diversidad, estar al día con las tecnologías disruptivas a través del análisis de documento con el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, adicional de promover la transparencia y rendición de cuentas, reconocer el valor de la verdad y adaptarse a una era posmoderna en el ámbito comercial.
Fuentes de consulta
(1) MÁRQUEZ, Francisca. “Las Ciudades de Georg Simmel: Lecturas contemporáneas”. Véase en: https://www.researchgate.net/profile/Francisca-Marquez/publication/277955413_Las_ciudades_de_Georg_Simmel_lecturas_contemporaneas/links/5980c9d90f7e9b7b5245a01e/Las-ciudades-de-Georg-Simmel-lecturas-contemporaneas.pdf
(2) DW/2021, “China – ¿Estado policial o laboratorio del futuro?”. Véase en: https://goo.su/PIaM
(3) GUERRERO MARTÍNEZ, Rodolfo (2023), “Las redes sociales digitales y el ser humano”. NCC Iberoamérica. Véase en: https://noticiasncc.com/plumas-ncc/07/03/plumas-ncc-las-redes-sociales-digitales-y-el-ser-humano/
(4) DW/2018, “La mentira del libre comercio”. Véase en: https://goo.su/iNw42Hh
(5) WEF/2020, “Informe sobre el futuro del empleo 2023: Hasta una cuarta parte de los puestos de trabajo cambiarán en los cinco próximos años”. Véase en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023_News_Release_ES.pdf
(6) UE, “Zonas rurales dinámicas y productos agrícolas de calidad”. Véase en: https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/actions-topic/agriculture_es#:~:text=La%20UE%20apoya%20financieramente%20a,desarrollo%20de%20las%20zonas%20rurales.
(7) 3tres3 (2018), “China impone nuevos aranceles sobre la carne de cerdo estadounidense”. Véase en: https://www.3tres3.com/es-mx/ultima-hora/china-impone-nuevos-aranceles-sobre-la-carne-de-cerdo-estadounidense_11176/
***
Rodolfo Guerrero es abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara y maestro en derecho con orientación en materia Constitucional y administrativo por la misma casa de estudios. Es Socio Fundador y Representante Legal de la Sociedad Civil Coffee Law “Dr. Jorge Fernández Ruiz”. Socio fundador de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velásquez” A.C. Titular de la Comisión de Legaltech del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México A.C. Capítulo Occidente. Vicepresidente de la Academia Mexicana
- Plumas NCC | Principios rectores de la Inteligencia Artificial - noviembre 18, 2024
- NCC Radio – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La UNAM y la Comisión de Búsqueda capacitan a estudiantes en desapariciones - noviembre 18, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La influencia italiana en la arquitectura de Guayaquil en Ecuador - noviembre 18, 2024