Por: Walter Alberto Pengue (Argentina).
“La tierra no es una fuente de lucro, ni un regalo social, ni un objeto de especulación ni una forma de ahorro. La tierra es la base vital de la humanidad”
Ana Primavesi (3/10/1920-5/01/2020 (Brasil de Fato, entrevista recordatoria, 2024).
Cuando era muy joven, una fuerte imagen de África, donde se mostraba un niño con Kwashiorkor, orientó una buena parte de mi vida. El Kwashiorkor es una forma de desnutrición que se produce por la falta de ingestas de proteínas en la dieta, aunque el consumo calórica puede ser suficiente. Se caracteriza por una hinchazón – edema – en las extremidades y abdomen, cambios en la piel y el cabello, y otros síntomas como irritabilidad y crecimiento muy deficiente. Es más común en niños, especialmente en aquellas regiones con escasez de alimentos o estos son inaccesibles. El término proviene de una palabra ghanesa que significa «el primer niño desplazado», ya que a menudo se presenta cuando un niño es destetado después de que nace un nuevo hermano. La falta de proteínas afecta la producción de proteínas en el cuerpo, lo que puede causar problemas como la acumulación de líquido, daño al hígado y al sistema inmunológico, y una mayor susceptibilidad a las infecciones.

Imagen: Niños malnutridos (archivo de Global Patriot News, 2024 (Uzor Maxim Uzoat).
De alguna forma, esta imagen de niños desnutridos, cuerpos debilitados y ojos que gritan hambre, marcaron mi decisión de ser Ingeniero Agrónomo. Una carpeta, cuya cara interna guardaba una de estas imágenes, allá por los finales de los años setenta, me recordaban de alguna forma, este mandato. Y no sólo incursioné en esta carrera, sino que pensé, al principio, que tendría que llegar a ayudar a producir, más y mejores semillas, disponibles libres, para ayudar a campesinos en su producción y atemperar el dolor de los estómagos con un mundo con hambre.
La genética vegetal, fue así el primero de unos cuantos caminos, hacia una producción de alimentos, para todos. Luego vinieron recién otras instancias de formación que abrirían el juego y las cabezas, para comprender que el problema no era sólo de producción, sino de distribución, acceso y estilos de consumo. Muchos de nosotros, pensamos y soñamos con un mundo sin hambre. Son varios los grupos de interés en esta limitada tierra, que albergan la esperanza de terminar con este flagelo, que tanto desde las más disímiles disciplinas hasta los generadores de conocimiento social colectivo a través del rescate de conocimientos y saberes, han impulsado procesos de cambio han buscado formas de producción, transformación, circulación y consumo de alimentos basados tanto en la sostenibilidad de los agroecosistemas como en la mejora de la calidad de vida de mujeres, hombres, mayores y niños.
Pero luego de más de cuatro décadas de esos primeros sueños de juventud, pensando en cómo enfrentar este oprobioso flagelo humano, veo que ahora nos enfrentamos a cuestiones tanto o más complejas, donde una parte de la población sigue naciendo y muriendo con hambre y otra tanta ahora, se carea con otros tipos de malnutrición, impensadas en otros tiempos como la obesidad y todas sus complejas consecuencias. A ello se agrega la creciente ola de conflictos y los modernos Pogroms que están siendo impulsados por el odio y la discriminación, cultural, étnica o religiosa. El guetto de Gaza y la condena a muerte – no sólo por bombardeos, sino especialmente por hambre y las enfermedades asociadas – de cientos de miles de personas – nuevamente mujeres, niños y ancianos – impulsado por un increíble objetivo de aniquilación de un pueblo entero o el desplazamiento y hambruna en Sudán, donde son siempre los más débiles – no los militares o grupos terroristas armados, escondidos en sus madrigueras – los que sufren y desaparecen, debería hacernos pensar como humanos sobre el éxito o fracaso de las políticas globales y la intervención internacional para detenerlo. Naciones Unidas ha fracasado tanto en sus objetivos para detener las guerras, como para reducir sustancialmente el hambre o para lograr algún avance cierto en los ODSs. Pero también, hemos de reconocer, que es lo único que tenemos. ¿Qué sería ahora mismo el mundo, si al menos este dique erodado de contención ya no existiría, frente al embate de los líderes que hoy manejan la vida y obra de los ciudadanos en los países más poderosos y quienes también les siguen, más cercanos a la locura que a la racionalidad y la altura para liderar a sus pueblos?.
En nuestros días, el hambre deriva como consecuencias de políticas económicas y sociales. Si bien son muchas sus causas, varias de ellas se combinan. Las guerras, los mercados inestables, las desigualdades económicas, la inestabilidad laboral, los conflictos políticos, culturales, religiosos, la discriminación étnica, de genero, etarea, la infraestructura deficiente, la degradación ambiental, la deforestación, la desertificación, están entre las principales. Y claramente, también, la reorientación de los sistemas productivos, guiados por la demanda, que a veces en lugar de equilibrar, desequilibran los sistemas productivos en pro de lo que el mercado, desea y por lo que quiere pagar, en lugar de fomentar sistemas productivos diversos y sostenibles. África, un continente complejo y multiétnico, sigue siendo la región más afectada por el hambre, con una de cada cinco personas desnutridas. Asia occidental, el Caribe y la mayoría de las subregiones africanas han visto un aumento del hambre entre 2022 y 2023. Se prevé que más de 582 millones de personas sufrirán desnutrición crónica en 2030. Lo que indica un preocupante estancamiento en el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que busca un mundo sin hambre o al menos, eliminar el hambre extremo.
Es llamativo que, aún en este siglo XXI, muchos países produzcan alimentos para exportación, a los que sus propios ciudadanos no pueden acceder. Y la mayoría de ellos, producidos sobre las mejores tierras del planeta: los Molisoles.
En “Hambre de soja” (Viñas) se mostraba con claridad una película donde a la par de una enorme producción de soja para exportación, los niños y mayores, se acercaban a comedores públicos, para lograr un plato de comida caliente. Hoy en día, esos comedores…
Referencias
Pengue, W.A. (2004). Hambre y opulencia en las tierras del Plata. Pengue, W.A. Revista hacer Pensar, Paraná, Entre Ríos. Disponible en:
https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Soberania-alimentaria-hambre-y-opulencia-en-las-tierras-del-Plata
Pengue, W.A. (2023). Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se Come a Quién? Orientación Gráfica Editora. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370068450_Economia_Ecologica_Recursos_Naturales_y_Sistemas_Alimentarios_Quien_se_Come_a_Quien
Uzor Maxim Uzoatu (2024). The return of kwashiorkor. Disponible en: https://globalpatriotnews.com/the-return-of-kwashiorkor-by-uzor-maxim-uzoatu/
***
Walter Alberto Pengue es Ingeniero Agrónomo, con una especialización en Mejoramiento Genético Vegetal (Fitotecnia) por la Universidad de Buenos Aires. En la misma Universidad obtuvo su título de Magister en Políticas Ambientales y Territoriales. Su Doctorado lo hizo en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba (España) en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Realizó estancias postdoctorales en las Universidades de Tromso (Noruega) y en el INBI, University of Canterbury (Nueva Zelanda).
Pengue es Profesor Titular de Economía Ecológica y Agroecología en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA).
Es fundador y ex presidente de la Sociedad Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y fue miembro del Board Mundial de la ISEE. Es uno de los fundadores de SOCLA, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), de la que actualmente es responsable de su Comité de Ética. Lleva más de 30 años de estudios sobre los impactos ecológicos y socioeconómicos de la agricultura industrial, la agricultura transgénica y el sistema alimentario a nivel nacional, regional y global y su relación con los recursos naturales (suelos, agua, recursos genéticos). Experto Internacional, revisor, autor principal y coordinador de autores del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (desde 2019), TEEB (2015 a 2019) y del Resource Panel de Naciones Unidas Ambiente (2007 a 2015). Ha sido autor principal del Capítulo 16 de la Ronda 6 del IPCC (2019/2022), presentado en 2023. Actualmente es autor principal y coordinador de autores en el Proyecto Nexus IPBES, análisis temático sobre las interrelaciones entre los sistemas alimentarios, la biodiversidad, la salud, el agua y el cambio climático (2021 a 2025). Participa actualmente de la Red CLACSO sobre Agroecología Política y es tutor del Grupo de Agroecología Andina. Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y vocal de su Consejo Directivo (2024/2026) y de Varias Comisiones Científicas Asesoras en Desarrollo Sustentable, Ambiente, Agricultura y Alimentación de Argentina. Profesor invitado de Universidades de América Latina, Europa, Asia, África y Oceanía. Consultor internacional sobre ambiente, agricultura y sistemas alimentarios. Miembro del Grupo de Pensadores Fundacionales del Ambiente y el desarrollo sustentable de la CEPAL, Naciones Unidas, cuyo último libro es AMÉRICA LATINA y EL CARIBE: Una de las últimas fronteras para la vida (Noviembre 2024). Pengue es investigador invitado de la Cátedra CALAS María Sybilla Merian Center de las Universidades de Guadalajara y CIAS, Center for InterAmerican Studies de la Universidad de Bielefeld (2024/2025) y del Center for Advanced Study (HIAS) de la Universidad de Hamburgo (2024/2025).
Publicaciones
Todas sus obras pueden bajarse de: https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue
Últimos libros
GLIGO, N., PENGUE, WALTER y otros (2024). AMÉRICA LATINA y EL CARIBE: Una de las últimas fronteras para la vida. El libro (español, inglés, francés y portugués), puede bajarse de: https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue
PENGUE, WALTER A. (2023). Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se Come a Quién? – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora, 2023.354 p.; 24 x 16 cm. – (Economía ecológica / Walter Alberto Pengue ISBN 978-987-1922-51-2 – El libro puede bajarse de: https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue