México
La población mundial se multiplica, y todos los seres del planeta requerimos de alimentos provenientes de la tierra. Estas necesidades humanas de grandes proporciones propician prácticas agrícolas que afectan los recursos naturales como el suelo y el agua.
El monocultivo, la generación de ecosistemas artificiales y el uso de agroquímicos han generado la degradación de los campos, y con ello, una baja en su productividad. Para atender estos problemas ha surgido la ciencia de la agrobiotecnología: que utiliza sistemas biológicos para obtener productos más resistentes a las plagas, los cuales son modificados para aumentar su valor nutricional y propiciar su capacidad de adaptación.
El maíz es un ejemplo claro del desarrollo de esta ciencia, este grano es considerado la base alimenticia para México y Latinoamérica, y a través de la agrobiotecnología varias especies de esta planta han sido modificadas para ser más tolerantes a los cambios climáticos.
En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se trabaja para mejorar la adaptabilidad de varios productos agrícolas; como el árbol de pitayo. Con esto se busca recuperar esta especie y retornarla a los campos para fortalecer la economía en la región.
Por: UABC
- Plumas NCC | El nuevo paradigma de la mediación online bajo una conversación crítica - julio 15, 2025
- Ampliación del plazo de recepción de obras – CRE@tei 2025 - julio 15, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 319 – 14/07/2025 al 20/07/2025 – Las aplicaciones y plataformas educativas también pueden ser atractivas para los jóvenes - julio 14, 2025