1.- Mexicanos buscan crear alimentos nutritivos a base de insectos 2.- SOPHy, el primer radar meteorológico construido por científicos peruanos 3.- En Brasil descubren un bosque fosilizado de 290 millones de años 4.- Dalbergia palo-escrito, un árbol mexicano en peligro de extinción Tu navegador no soporta el elemento «audio». http://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_166.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana |...
SOPHy, el primer radar meteorológico construido por científicos peruanos
Perú. La comunidad científica de Perú celebra la puesta en marcha del radar SOPHy. El primer radar meteorológico construido por científicos nacionales que permitirá registrar datos sobre las precipitaciones que presentan los diferentes tipos de clima en el país latinoamericano. Además, contribuirá en el estudio de glaciares y la prevención de emergencias como corrimientos de tierra e inundaciones. “Su nombre viene de un acrónimo en inglés que...
Sequía en EEUU: Gran Lago Salado alcanza su nivel mínimo histórico
EEUU. Uno de los mayores lagos de Estados Unidos alcanzó esta semana su nivel más bajo, en medio de la dramática sequía que golpea al oeste de Estados Unidos. El Gran Lago Salado, en el estado de Utah, fluctúa naturalmente debido a las precipitaciones, pero su volumen nunca había caído tanto, alcanzando su récord histórico desde las primeras mediciones en 1847. El récord anterior es de octubre de 2021, de acuerdo con el Instituto de Geofísica...
Santiago de Chile se adapta al clima semidesértico tras una década de sequía
Chile. Tuvo que pasar una década de sequía para que Santiago, la capital chilena, comenzara a adaptarse al clima semidesértico. Ahora que en la ciudad ubicada al pie de la cordillera de los andes, las estaciones marcadas y los inviernos lluviosos son cada vez más escasos, la solución del arquitecto paisajista Joaquín Cerda ha sido despedirse de la vegetación «al estilo europeo», y poner en marcha el proyecto «Vereda Nativa». Reemplazar las...