México. Por su ubicación e historia geológica, México es hogar de una majestuosa diversidad. Sus paisajes verdes y desérticos están cubiertos por unos seres extraordinarios: las plantas. En nuestro país habitan alrededor de 25.000 especies y casi un tercio de ellas son endémicas: sólo se encuentran Jardín Botánico. La biznaga barril dorada, una de las 670 especies de cactáceas de México. Alcanzar este gran tamaño requiere décadas y aunque puede...
La orquídea, la flor nacional de Colombia
Colombia. Conocida como la flor nacional, la orquídea se caracteriza por su diversidad en colores, tamaños y formas, siendo esta una de las flores que crecen en distintas regiones del país y el mundo. “Pudimos entre el 22 y el 25 de septiembre la versión número 19 de la Exposición Nacional de Orquídeas. Un evento realizado en alianza con la Asociación Bogotana de Orquideología, donde participaron diez asociaciones de todo el país trayendo sus...
Científicos australianos quieren cultivar plantas en la Luna en 2025
Sídney, Australia. Un grupo de científicos australianos quiere cultivar plantas en la Luna en 2025. Esto en una misión presentada el viernes que, en su opinión, puede allanar el camino a una futura colonia. El biólogo Brett Williams, de la Universidad de Tecnología de Queensland, explicó que las semillas viajarán en la nave Beresheet 2, una misión privada israelí. Una vez alunizada la nave, las semillas serán irrigadas en una cámara sellada. ...
Mujeres en lucha contra la desertificación en Jordania, una planta a la vez
Amán, Jordania. Sembrando una planta a la vez, y ya van casi un millón, un grupo formado casi exclusivamente por mujeres jordanas combate la desertificación con éxito social, ambiental y económico en uno de los países con mayor escasez hídrica del planeta. «La comunidad apostó por nuestro fracaso desde el principio, pero ahora estamos en nuestro séptimo año» destaca con orgullo Tahani al Masaed, de 30 años, una de las mujeres que de la mano de...
Plumas NCC | Cada cosa por su nombre
Por: Anabel Casillas y Ricardo García (México). El lenguaje humano es uno de los más grandes hitos en la evolución. Conforme la humanidad fue descubriendo más cosas a su alrededor, la necesidad de nuevas palabras fue aumentando, hasta que se volvió sumamente complicado poder referirnos a las cosas por su nombre sin caer en confusiones. Una de estas áreas es la biología, y en específico la botánica, pues era necesario describir sutiles...
Ecuador estudia bacterias fijadoras de nitrógeno para crear biofertilizantes
Ecuador. La Universidad Central del Ecuador estudia las bacterias fijadoras de nitrógeno y se encarga de analizar a nivel molecular la interacción en simbiosis con las leguminosas. Su objetivo es la caracterización molecular de esta interacción simbionte con el objetivo de generar a futuro biofertilizantes nitrogenados. La primera parte de la investigación consistió en la generación de un germoplasma de bacterias fijadoras de nitrógeno. Como...
Hallan una fórmula para reforzar las defensas de las plantas contra el calor
Estados Unidos. Las olas de calor no solo afectan a las personas, sino también a las plantas que sirven como alimento. Ahora, un equipo científico ha identificado una proteína que explica por qué la inmunidad de estas flaquea cuando suben las temperaturas. Además, ha descubierto una forma de invertir esta pérdida y reforzar las defensas de las plantas contra el calor. Los resultados de la investigación, llevada a cabo con la planta de flores...
Descubren en Brasil un bosque de 290 millones de años
Ortigueira, Brasil. Un equipo de investigadores descubrió un bosque fosilizado en posición vertical de una antigüedad estimada en 290 millones de años en el sur de Brasil, considerado una «ventana al pasado» para el estudio de la evolución de las plantas. El hallazgo de este conjunto de 164 troncos de licófitas (sin frutos, flores ni semillas) de una variedad extinguida es «el más importante en el hemisferio sur», por cantidad y calidad de la...
Santiago de Chile se adapta al clima semidesértico tras una década de sequía
Chile. Tuvo que pasar una década de sequía para que Santiago, la capital chilena, comenzara a adaptarse al clima semidesértico. Ahora que en la ciudad ubicada al pie de la cordillera de los andes, las estaciones marcadas y los inviernos lluviosos son cada vez más escasos, la solución del arquitecto paisajista Joaquín Cerda ha sido despedirse de la vegetación «al estilo europeo», y poner en marcha el proyecto «Vereda Nativa». Reemplazar las...
Plumas NCC | Taxonomía en latín
Por: Anabel Casillas y Ricardo García (México). Hace algunos ayeres, para algunos más que para otros, tuvimos nuestras clases de biología como parte de la currícula de nuestros estudios básicos. Y como recordaremos, todos los seres vivos del planeta tienen nombres comunes, con los que conocemos a las especies, y otros nombres extraños en latín, que sirven para que toda la comunidad científica pueda saber con precisión a qué animal o planta nos...