Italia. A lo sumo el cambio es imperceptible, pero según los botánicos, basándose en evidencias científicas consolidadas en los últimos 10 años, los pastizales de gran altitud han cambiado, perdiendo biodiversidad en el laboratorio del Parque Nacional del Gran Paradiso, en Cogne se monitorea y analiza el fenómeno. “Hay dos factores que influyen mucho en las transformaciones del ecosistema y por tanto también de las praderas y más aún de los...
La Montaña de Luz en Ecuador recupera su biodiversidad
Ecuador. En un laboratorio vivo se ha transformado lo que un día fue una agreste montaña llena de maleza y arbustos, gracias a cerca de 30 mil plantas sembradas de diferentes especies y variedades sobre unas 40 hectáreas en la parroquia Pablo Arenas, en la provincia ecuatoriana de Imbabura. Habla Carlos Merizalde, coordinador del Geoparque Mundial Imbabura. “Hace aproximadamente cinco años, seis años, este lugar en la parroquia Pablo Arenas, en...
Nuevas técnicas genómicas en plantas: ¿Avance o riesgo?
Unión Europea. La Comisión Europea ha presentado una propuesta para autorizar y regular las denominadas Nuevas Técnicas Genómicas. Bruselas defiende que podrían permitir el desarrollo de plantas más resistentes al cambio climático o a los parásitos. También cree que puede mejorar la seguridad alimentaria. Todo lo cual beneficiaría a los consumidores. Pero el proyecto es controvertido y ya está enfrentando a parte del sector agroalimentario con...
Conoce las patentes ecológicas de una universidad colombiana
Colombia. Uniminuto este año compartió ciencia abierta y su ciencia ciudadana, pero también busca compartir con los visitantes todas sus patentes y te presentan una de las más consentidas por el público: el cargador de celulares. ¿Cómo funcionan? A través de energía ecosostenible las plantas suculentas reciben del proceso de fotosíntesis, nutrientes y energía. Esa energía la transforma. Ellas son captadores de energía en este compostaje, que...
Árboles y líquenes para monitorear la contaminación por polvo fino
Italia. Árboles y líquenes para monitorear la contaminación por polvo fino. Al analizar lo que allí se deposita con la técnica de biomonitoreo magnético, los expertos en paleomagnetismo pueden identificar la fracción de partículas provenientes de las actividades humanas. “La parte que contiene hierro que emiten por ejemplo los automóviles o las industrias es muy fácilmente distinguible de las fuentes naturales que no tienen esas propiedades...
Un Laboratorio Nacional que desarrolla biotecnología agrícola
Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM-DGDC Contribuir de manera destacada al desarrollo de la sociedad y la preservación del ambiente, mediante la investigación trascendente y la formación de investigadores y expertos en biología y biotecnología de plantas en su entorno, es el principal objetivo del Laboratorio Nacional PlanTECC. La historia de este laboratorio comenzó en el Cinvestav Irapuato, donde se buscaba crear un grupo de investigación que...
Esta rana podría ser el primer anfibio polinizador de flores
Brasil. Fue a finales de 2020 cerca de la ciudad brasileña de Armação dos Búzios cuando un grupo de investigadores de instituciones científicas del país amazónico observó como una rana, identificada científicamente bajo el nombre de «Xenohyla truncata”, se alimentaba de las flores de un árbol frutal de leche. Podría ser el primer anfibio polinizador conocido a nivel mundial, señalaron en el artículo publicado en la revista Food Webs, una...
NCC Radio – Emisión 210 – 12 /06/2023 al 18/06/2023 – Descubren un arrecife de coral milenario en las Islas Galápagos
En esta emisión: 1.- Descubren un arrecife de coral milenario en las Islas Galápagos 2.- Una universidad mexicana realiza estudio sobre escasez de agua 3.- Uso de plantas como alternativa natural para proteger a la apicultura de las plagas 4.- En EE. UU. crean leyes para que padres administren las redes sociales de menores 5.- Alemania se despide definitivamente de la energía nuclear 6.- Reserva Ecológica Hemisferios: paraíso de biodiversidad...
NCC Radio Ciencia – Emisión 210 – 12 /06/2023 al 18/06/2023 – Uso de plantas como alternativa natural para proteger a la apicultura de las plagas
1.- Descubren un arrecife de coral milenario en las Islas Galápagos 2.- Una universidad mexicana realiza estudio sobre escasez de agua 3.- Uso de plantas como alternativa natural para proteger a la apicultura de las plagas Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/ciencia/NCC_Radio_Ciencia_Programa_210.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
Crean laboratorio en Brasil para observar efectos del cambio climático
En medio de la selva amazónica brasileña, donde la luz tiene que hacer maromas para colarse entre los árboles, Brasil levanta una gigantesca estructura a cielo abierto que ayudará a descubrir con antelación cómo será el futuro del bioma con la crisis climática. Ubicado a unos 80 kilómetros de Manaos, la capital del estado de Amazonas, el proyecto Amazonface permitirá prever la capacidad de la selva para absorber dióxido de carbono (CO2)...




