En esta emisión: 1.- Científicos avanzan en revivir especies extintas con técnicas innovadoras 2.- Auroras polares, el espectáculo natural impulsado por la actividad solar 3.- En busca de los orígenes más antiguos de Caguana, en Puerto Rico 4.- Investigadora mexicana analiza el potencial de la Ftalimida para contra el cáncer 5.- Brasil, un referente mundial en el reciclaje de latas de aluminio 6.- Con la gestión de datos, universitarios...
Las margaritas desvelan cómo evolucionan nuevas especies en islas remotas
España. La familia de las asteráceas, al que pertenecen las margaritas y los girasoles, son el grupo de plantas con flores con mayor número de especies en el mundo. Cuenta con alrededor de 34 000 clases, donde se incluyen nombres tan populares como alcachofa, manzanilla, dalia y lechuga. Esta familia exhibe una gran biodiversidad en los continentes y también es un componente icónico de la flora de muchas islas remotas como Canarias, Galápagos,...
Una científica mexicana produce música generada con sonidos de las plantas
Querétaro, México. La científica mexicana Laura Xóchitl Cruz desarrolló un dispositivo para producir música generada con sonidos de las plantas, con lo que ahora ofrece conciertos en Querétaro, estado en el centro del país. La ingeniera en Biosistemas egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigó por años cómo el sonido influye en el crecimiento y desarrollo de plantas y polinizadores, pero en el camino se topó con que...
Identifican un gen que duplica la producción y florecimiento de leguminosas
España. Plantas de guisantes que florecen durante mucho más tiempo, con un rendimiento mucho mayor, es lo que ha conseguido un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, Centro Mixto de la Universitat Politécnica de Valencia y el CSIC. Desde sus laboratorios han identificado un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas. Modificándolo por medios tradicionales se puede llegar a duplicar la...
Investigadores explican el impacto negativo de las jacarandas en el ecosistema
México. Desde 1929, el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha dedicado a la investigación y conservación de especies. El Jardín Botánico es uno de los cinco departamentos que conforman el instituto y con la temprana floración de las jacarandas, los investigadores se han enfocado en explicarnos todo lo que debemos saber sobre el proceso de floración de diversas especies y las condiciones naturales que...
Un equipo internacional revela un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas
Reino Unido. Un nuevo artículo publicado en la revista Nature por un equipo internacional de 279 científicos, dirigido desde Royal Botanic Gardens en Kew (Reino Unido) y con participación de investigadores de la Universidad de Sevilla, presenta los conocimientos más actualizados sobre el árbol de la vida de las plantas con flores. El equipo ha utilizado 1.800 millones de letras de código genético de más de 9.500 especies que cubren casi 8.000...
Los pesticidas cada vez más utilizados en la agricultura mundial
París, Francia La utilización de pesticidas en la agricultura se duplicó en el mundo desde 1990, con fuertes disparidades de un continente a otro. Los pesticidas protegen los cultivos, al destruir organismos considerados nocivos para las plantas, pero tienen efectos nocivos en el medio ambiente y la salud. Una utilización creciente en el planeta Los agricultores consumieron 3,54 millones de toneladas de sustancias activas en 2021, un aumento de...
Científicos chinos logran avance en la biosíntesis del fármaco anticancerígeno paclitaxel
Pekín. Un equipo de científicos chinos ha descifrado la ruta biosintética del paclitaxel, un fármaco anticancerígeno de gran importancia, y ha logrado replicarla en plantas de tabaco, ofreciendo una esperanza para la producción sostenible de este fármaco. El paclitaxel, también conocido bajo su nombre comercial Taxol, es un compuesto natural extraído del tejo del Pacífico, un árbol en peligro de extinción al nivel de los osos panda en...
Los bosques europeos pierden orquídeas, pero ganan rosas
España. Un nuevo estudio, liderado por el investigador Josep Padullés, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del CREAF, ha realizado un detallado análisis sobre cómo han cambiado las especies de sotobosque europeas en las últimas 4 décadas. El trabajo señala que la diversidad de plantas en los bosques europeos se ha mantenido estable, aunque se han observado más extinciones en grupos específicos como las ericáceas (los...
Palmeras subterráneas y hongos antárticos, entre las nuevas especies descubiertas en 2023
Londres. Hierbas de tabaco desconocidas, una orquídea hallada en un volcán o una palmera subterránea están entre las 74 especies de plantas y 15 hongos, entre ellos tres en la Antártida, que fueron descubiertos y catalogados en 2023 por los jardines botánicos de Kew en Londres. Junto con colaboradores internacionales, los expertos de Royal Botanic Gardens Kew hallaron novedades científicas en todos los rincones del mundo, «desde los...
 
					

 
					

