Francia. Sin cerebro y con una talla de apenas un centímetro, las cubomedusas son capaces de utilizar su visión y sensores para superar obstáculos, aprendiendo a base de la experiencia, una proeza desconocida hasta ahora. La Tripedalia cystophora, conocida también como medusa del Caribe, tiene un mínusculo cuerpo de forma cúbica (por eso se la conoce como cubomedusa o cubozoo), con filamentos venenosos que pueden ser muy peligrosos para el ser...
Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de células que albergan la memoria
Europa. Científicos descubrieron que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia. El hallazgo de investigadores de la universidades de Copenhague (Dinamarca) y Kiel (Alemania), publicado hoy en la revista Current Biology, se produjo a través de experimentos con un espécimen...
Medusas en aumento: cómo su proliferación impacta en los océanos
Iberoamérica. Existen muchas especies de medusas compuestas por al menos 95% de agua y desprovistas de cerebro, son un tipo de zooplancton y sus orígenes se remontan a 600 millones de años. En las últimas décadas, su número ha aumentado considerablemente y algunos expertos hablan incluso de una gelificación de los océanos. Las causas de esta proliferación, según los biólogos marinos, son la sobrepesca que elimina a sus depredadores, el...
Contaminación orgánica y ausencia de depredadores, causas de la proliferación de medusas
Las medusas son organismos «muy simples aunque tienen 500 millones de años», afirma el buzo científico e investigador de la Universidad Europea de Canarias Juan Diego López Arquillo. Estas «aprovechan como alimento la contaminación orgánica de los océanos» además de beneficiarse de la ausencia de depredadores, lo que ayuda a su proliferación en áreas de baño, ha informado el investigador, en declaraciones a EFE. A pesar de resultar...