Reino Unido. Investigadores de la Universidad de Cambridge y otros centros de Reino Unido y Francia informan esta semana en la revista Cell de que antiguos virus pueden ser los responsables de la mielina y, por extensión, de nuestros grandes y complejos cerebros. La mielina es una capa grasa compleja que recubre las fibras o axones nerviosos de los vertebrados. Permite una rápida conducción de los impulsos sin necesidad de aumentar el diámetro...
La propagación de gripe aviar en el mundo
Iberoamérica. Era sólo cuestión de tiempo para que los virus altamente agresivos de la gripe aviar, como el H5N1, se extendieran por todo el mundo. A través de los animales salvajes, los patógenos llegan a zonas como Sudamérica, donde hasta ahora no se había registrado gripe aviar. Esto provoca enormes muertes masivas, no sólo de aves sino también de mamíferos. Se han encontrado miles de focas, nutrias y leones marinos muertos en las costas del...
Crean un «reloj» universal capaz de estimar la edad en todos los mamíferos
Estados Unidos. Un equipo científico ha creado una base de datos a gran escala con los cambios en el ADN que comparten humanos y otros mamíferos a lo largo de la historia, y que están relacionados con la duración de la vida, y ha desarrollado un «reloj biológico universal» capaz de estimar la edad de todos los mamíferos. Se trata de una única fórmula matemática que calcula con precisión la edad de los tejidos de todas las especies de mamíferos,...
El sueño de los pulpos tiene patrones notablemente similares al de los humanos
Iberoamérica. Mientras los pulpos duermen, pasan por dos fases, una tranquila y otra activa, parecida a la fase REM en los humanos y otros mamíferos, que es en la que se producen la mayoría de los sueños. La actividad cerebral y el patrón cutáneo de los pulpos (Octopus laqueus) durante el periodo activo de sueño se asemeja mucho a la actividad neuronal y al comportamiento del patrón cutáneo cuando están despiertos, indica un estudio del...
¿Por qué un embarazo humano dura 9 meses, en ratones 20 días y en rinocerontes 17 meses?
Iberoamérica. Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) de Barcelona (noreste de España) crearon una biblioteca de células madre sin precedentes de seis especies de mamíferos -humano, ratón, mono, conejo, vaca y rinoceronte- para compararlas y estudiar por qué difieren en el tiempo que tardan en desarrollarse. El trabajo, que publica hoy martes la revista Cell Stem Cell, fue llevado a cabo por...
Científicos logran engendrar ratones con dos progenitores masculinos
Iberoamérica. Uno a uno. Espermatozoides y tiempo, esta es la receta necesaria para crear una nueva vida en la mayoría de mamíferos, pero un equipo de científicos japoneses asegura haber roto esa fórmula clásica tras lograr engendrar crías de ratón con dos padres biológicos. El equipo extrajo células de la piel de ratones macho y las reprogramó en células madre con capacidad para convertirse en muchos tipos de células diferentes. Luego...
Equidna, un mamífero ovíparo que habita en Australia
Australia. Este animal parecido al erizo es llamado equidna. Un mamífero ovíparo, pero que tiene pocas defensas contra el calor en Australia y que ha desarrollado varios trucos para sobrevivir a él. Según un estudio realizado por la Universidad de Curtin, en el país, los equidnas hacen pompas con la nariz y las explotan para refrescarse del fuerte calor. Con una especie de pico consiguen bajar la temperatura de sus cuerpos cubiertos de púas....
La OMS alerta ante los crecientes brotes de gripe aviar en mamíferos
Ginebra. En las últimas semanas se multiplicaron los brotes de gripe aviar a causa del virus H5N1 en mamíferos, tales como visones, nutrias, zorros y leones marinos. Se trata de un fenómeno preocupante que «debe ser vigilado», advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad, que en algunas ocasiones en las últimas décadas, ha afectado en humanos con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie,...
La clave detrás de la supervivencia en las alturas de los yaks
En entornos gélidos y con escaso oxígeno, son pocos los animales capaces de adaptarse a estas duras condiciones sin que ello les suponga graves problemas de salud. Como el caso de los yaks, un mamífero bóvido de tamaño mediano y pelaje lanoso nativo de las montañas de Asia Central y el Himalaya. Hasta hace bien poco, era un misterio cómo era capaz de vivir en las alturas. Recientemente, un estudio de la revista Nature Communications ha...
Lechuzas sudafricanas, testigos excepcionales del clima de hace más de dos millones de años
La cueva de Wonderwerk (Sudáfrica) alberga una excepcional colección de fósiles de pequeños mamíferos de hace 2 millones de años, desde el Paleolítico arcaico. Por primera vez, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), tras el análisis de los procesos que han dado lugar a esas formaciones, han demostrado que el depredador dominante durante ese largo periodo ha sido siempre el mismo:...