La imagen, observada por el telescopio espacial James Webb, muestra cómo las estrellas jóvenes y masivas moldean su entorno en la Nebulosa de la Langosta, a unos 5 500 años luz de la Tierra. Una nueva imagen captada por el telescopio espacial James Webb (NASA/ESA/CSA) revela el cúmulo estelar Pismis 24, situado en el corazón de la Nebulosa de la Langosta, en la constelación de Escorpio. Según señala la ESA en un comunicado, lo que parece una...
Astrónomos son testigos, por primera vez, del amanecer de un nuevo sistema solar
Berlín, Alemania. Un equipo internacional de astrónomos, a través del gran conjunto milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA), ubicado en ese desierto chileno, y el telescopio espacial James Webb, detectó por primera vez el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol, según un comunicado difundido este miércoles por el Observatorio Austral Europeo (ESO). «Por primera vez, hemos...
El James Webb descubre un exoplaneta
Uno de los principales objetivos de la astronomía contemporánea es buscar planetas fuera del sistema solar (exoplanetas) que ayuden entender cómo se forman los sistemas planetarios. Ahora, el telescopio espacial James Webb acaba de descubrir uno nuevo, un gigante gaseoso pequeño, con una masa 0,3 veces la de Júpiter. El telescopio ha conseguido captar la imagen directa del planeta, denominado TWA 7 b, que se encuentra junto a la estrella TWA 7,...
El telescopio espacial James Webb revela el origen del exoplaneta WASP-121b
Heidelberg, Alemania. El telescopio espacial James Webb ha descubierto nuevos datos que podrían indicar cómo se formó el exoplaneta WASP-121b y cómo surgió el disco de gas y polvo que rodea a su estrella. La clave está en unas moléculas halladas en su atmósfera: metano y monóxido de silicio. Esta es la principal conclusión de sendos estudios internacionales dirigidos por los astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) de Heidelberg...
Un agujero negro ‘mata de hambre’ a su galaxia anfitriona
Cambridge, Inglaterra. Un equipo internacional, codirigido por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha utilizado el telescopio espacial James Webb (JWST) para observar una galaxia parecida en masa a la Vía Láctea pero existente en el universo temprano, unos dos mil millones de años después del Big Bang. Como la mayoría de las galaxias grandes, tiene un agujero negro supermasivo en su centro....
El telescopio James Webb se «asoma» a una galaxia exterior muy similar a la Vía Láctea
Redacción. El telescopio espacial James Webb ha logrado «asomarse» a la «Galaxia Exterior Extrema», lo que está permitiendo a los científicos examinar una zona de formación estelar que recuerda a la Vía Láctea durante sus primeras etapas de formación. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado en una nota difundida hoy de que los astrónomos han dirigido el telescopio -de la NASA, la ESA y la canadiense CSA- para examinar el exterior de la...
El telescopio Webb muestra nuevos indicios de formación estelar en seis planetas ‘rebeldes’
Redacción. El telescopio espacial James Webb ha detectado seis posibles planetas ‘rebeldes’. Entre los descubiertos, está el más ligero jamás identificado, con un disco de polvo a su alrededor. Estos escurridizos objetos ofrecen nuevas pruebas de que los mismos procesos cósmicos que dan origen a las estrellas también pueden desempeñar un papel común en la creación de elementos de un tamaño ligeramente mayor que Júpiter. El...
El Webb descubre los cúmulos estelares más lejanos
Redacción. Las jóvenes galaxias del universo primitivo experimentaron importantes periodos de formación estelar, pero debido a lo lejos que se encuentran de la Tierra ha resultado todo un reto estudiar su luz y cuántas estrellas contenían. Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha detectado cinco cúmulos estelares ligados gravitacionalmente en el llamado arco de las Gemas Cósmicas (SPT0615-JD1)....
El Webb revela un cuásar maduro en el amanecer cósmico
Redacción. Un equipo internacional de astrofísicos han utilizado el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para estudiar uno de los agujeros negros más masivos y lejanos, a una distancia de 13 mil millones de años-luz, cuando el universo tenía unos 800 millones de años. Sorprendentemente el agujero negro se alimenta de la misma forma que agujeros negros actuales en nuestro entono cósmico cercano. Los astrofísicos han estado tratando de explicar...
El Webb detecta la galaxia ‘muerta’ más antigua conocida
Gracias al telescopio espacial James Webb, un equipo de astrónomos y astrónomas dirigido desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha descubierto una galaxia ‘muerta’ cuando el universo tenía solo 700 millones de años, la más antigua de este tipo jamás observada. Se trata de una de las observaciones más profundas realizadas hasta ahora por el Webb, concretamente con su instrumento NIRSpec. Esta galaxia, llamada JADES-GS-z7-01-Q,...