Washington, 5 jul (EFE).- Investigadores de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) han usado diamantes sintéticos para crear una red de comunicación cuántica, la forma más segura de contactar con alguien, según un estudio publicado hoy por la revista especializada Science. En las redes de comunicaciones estándar, los dispositivos llamados repetidores almacenan y retransmiten brevemente las señales para permitirles viajar a mayores...
El Novichok, un arma química rusa peligrosa y poco conocida
París, Francia, jueves 05/07/2018 El agente nervioso Novichok, que dejó a dos británicos en estado crítico cuatro meses después del envenenamiento de un exagente ruso y de su hija, es un tóxico poco conocido y altamente peligroso. Su concepción por científicos soviéticos se remonta a los años 1970-1980, último periodo de la Guerra Fría. Esta sustancia que actúa sobre el sistema nervioso provoca la pérdida de control de los músculos, generando...
Valle de Pirámides de Perú revela su pasado inca con el hallazgo de 24 entierros
Túcume (Perú), 5 jul (EFE).- El imperio de los incas, el más extenso de la América prehispánica, llegó a dominar buena parte del actual territorio de Perú sin que se conociera apenas su presencia en el majestuoso Valle de las Pirámides, hasta que ahora, bajo esas milenarias edificaciones, se hallaron 24 entierros de la nobleza incaica. El hallazgo presentado este miércoles por un grupo de arqueólogos del Ministerio de Culturaconfirma que los...
Primeros perros en EE.UU. llegaron de Siberia y desaparecieron por la colonización
Washington, 5 jul (EFE).- Los primeros perros que habitaron Estados Unidos llegaron de la vasta región de Siberia (Rusia) hace unos 9.000 años y desaparecieron por culpa de la colonización europea, como resultado de cambios culturales y enfermedades, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Science. Hasta ahora, se creía que los primeros perros en suelo estadounidense habían sido lobos domesticados, pero este análisis genómico...
Los restos del ‘bebé de Lucy’ prueban que los niños homínidos evitaban andar
Washington, 4 jul (EFE).- Los pequeños homínidos del género «Australopiteco afarensis» pasaban la mayor parte del tiempo colgados de sus madres o de los árboles, de acuerdo con un análisis divulgado hoy de los restos de un niño menor de 3 años, descubiertos en 2002 en Dikika (Etiopía) y conocido popularmente como el «bebé de Lucy». Según un estudio publicado en la revista Science Advances, un equipo de investigación de la universidad...
Hallan una clave molecular para retrasar desarrollo de la esclerosis múltiple
Bilbao (España), 4 jul (EFE).- Investigadores de la Universidad del País Vasco (norte de España) han hallado una clave molecular para retrasar la progresión de la esclerosis múltiple, un hallazgo que publica la revista científica EMBO Molecular Medicine, informó hoy el centro de estudios. La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que ataca y destruye una estructura que se denomina «vaina de mielina» cuya integridad es indispensable en...
Crean en laboratorio embriones híbridos de rinoceronte blanco casi extinto
Londres, 4 jul (EFE).- Embriones híbridos del rinoceronte blanco del norte, abocado a la extinción tras la reciente muerte del último macho, y de una subespecie relacionada han sido creados mediante tecnologías de reproducción asistida dentro de un laboratorio, según revela un estudio publicado hoy en Nature Communications. El avance constituye el primer embrión híbrido creado a través de fecundación «in vitro» que alcanza la etapa de...
Los microorganismos de la superficie y fondo marino, ‘íntimamente conectados’
Madrid, 2 jul (EFE).- La mayor parte de la vida en el mar se encuentra en los primeros 200 metros, mientras que el océano profundo -hasta los 4.000 metros- está casi ‘despoblado’. A pesar de estas diferencias, un grupo de científicos ha constatado que la biodiversidad microbiana de ambas zonas está íntimamente conectada. Esta investigación, resultado del análisis de las muestras tomadas durante la Expedición de Circunnavegación...
Investigadores brasileños descubren 12 nuevas especies de animales en la Amazonia
Rio de Janeiro Investigadores brasileños descubrieron 12 nuevas especies de animales en la Amazonia, la mayor selva del mundo, en dos expediciones que sirvieron para analizar más de 1.700 ejemplares de más de 200 especies de animales y plantas. Según informó hoy martes la estatal Agencia Brasil, las 12 nuevas especies son de sapos y lagartos, además de una lechuza. Todas ellas fueron identificadas en dos expediciones, una realizada a finales...
Caza indiscriminada de anfibios pone en riesgo a distintas especies
El biocomercio «ético» de raros y coloridos sapos, promovido desde Ecuador para el mercado mundial de mascotas, busca frenar el lucrativo tráfico ilegal de anfibios capturados en estado silvestre. En la privada empresa científica Wikiri de San Rafael, a 10 km de Quito, ranas de doce especies, algunas de ellas endémicas y con algún riesgo de extinción en estado natural, son criadas en centenas de terrarios para ser exportados a Canadá, Estados...




