Una nueva investigación constata que en los denominados husking trays neolíticos, que eran recipientes con una gran base ovalada y paredes bajas, fabricados con arcilla gruesa, se hacía focaccia, grandes panes con agua y harina que podrían haber sido cocidos y colocados en hornos abovedados durante unas dos horas a una temperatura inicial de 420°C. Estos recipientes se diferenciaban de las bandejas comunes por tener la superficie interna...
En México desarrollan distintas investigaciones sobre microbiología molecular
México. En México ha aumentado la tuberculosis con un 5% de nuevos casos y un 5% de muertes actualmente, según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Laboratorio de Microbiología Molecular de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, el doctor Jorge Francisco Serna Cortés, trabaja bajo una línea de investigación que pretende estudiar micobacterias patógenas y no patógenas. En este espacio, además alberga a la Academia de...
La autofagia celular ayuda en el control de enfermedades, según experta
Argentina. La docente e investigadora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, María Isabel Colombo, ha realizado un aporte científico de nivel mundial relacionado con la autofagia celular. “El ayuno intermitente está muy relacionado con mi tema de investigación de más de 30 años, que es la autofagia. Como el nombre lo indica ‘auto’, es asimismo y ‘fagia’, comerse, entonces las es un proceso fisiológico de las células por las...
¿Por qué comemos y cómo elegimos lo que comemos?
México. ¿Comemos sólo por hambre? Desde la diabetes hasta la caries, pasando por la anemia y dificultades de aprendizaje, gran parte de las enfermedades que padecemos están relacionadas con dos problemas de alimentación: la obesidad y la desnutrición, por eso es necesario entender cómo nos alimentamos. Es importante comer bien y no solo saber el efecto que tienen los alimentos en nuestro cuerpo, sino cómo elegimos lo que comemos y por qué...
Investigadores de 25 universidades desaconsejan la introducción del bisonte europeo en la Península
Cuarenta investigadores de veinticinco universidades y centros de investigación de nueve países, especialistas en Ecología Histórica, Paleontología, Arqueología, Derecho, Genética, Ecología, Biología de la Conservación y Cambio climático han llevado a cabo la primera reflexión científica sobre la introducción del bisonte europeo en España que desaconseja totalmente la introducción del bisonte europeo como parte de la fauna ibérica y plantean...
Relacionan marcadores inflamatorios con el pronóstico del cáncer de mama
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), ha llevado a cabo un trabajo que analiza la asociación entre los niveles de varios marcadores de inflamación en sangre y la supervivencia a largo plazo. Estos niveles fueron medidos en más de 1500 mujeres antes de que recibieran un diagnóstico de cáncer de mama. Los...
Toman una imagen en primer plano de una estrella fuera de nuestra galaxia
Ubicada a unos 160.000 años luz de nosotros y nuestra galaxia, la estrella WOH G64 ha sido fotografiada gracias a la impresionante nitidez ofrecida por el Interferómetro del Very Large Telescope Interferometer (VLTI de ESO). Las nuevas observaciones revelan una estrella expulsando gas y polvo, en las últimas etapas antes de convertirse en una supernova. «Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una...
Aportan evidencias sobre la atlantificación del océano Ártico
La campaña internacional Biodiversidad Global de Calcificadores Planctónicos Marinos (BIOCAL), liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha recogido muestras para estudiar los cambios en la biodiversidad marina. El equipo llevó a cabo este trabajo mediante el análisis de organismos planctónicos calcificadores, que contribuyen a regular el dióxido de carbono (CO2)...
Descubierto un joven planeta en tránsito que orbita alrededor de una estrella cercana
Un equipo internacional de astrónomos, en el que han participado entidades como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la NASA han logrado detectar el planeta más joven jamás hallado con la técnica de tránsitos. Este ‘planeta bebé’ es paradójicamente un gigante que orbita en torno a una estrella muy joven La autora principal de este hallazgo, que ha sido publicado en la revista Nature, es Madyson Barber, de la University of North...
La emergencia climática multiplicará por ocho el impacto en la infancia para 2050
El informe Estado Mundial de la Infancia 2024, presentado por UNICEF en el Día Mundial de la Infancia, describe un futuro complejo para niños y adolescentes. Para la década de 2050-2059, se espera que el número de menores expuestos a olas de calor extremas se multiplique por ocho, mientras que los afectados por inundaciones fluviales triplicarán los niveles de principios de siglo y casi el doble estarán en riesgo por incendios forestales. “La...




